Fundamentos Filosóficos de la Educación: Naturalismo, Sociologismo, Nacionalismo y Doctrina Cristiana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Fundamentos Filosóficos de la Educación
La pedagogía aspira a unos fines determinados sobre el ser humano. Educador y educando tienen la misma naturaleza y de ahí resultan ciertos problemas acerca de la naturaleza y finalidad de la formación del hombre. Existen tres tipos de problemas: los relativos a los fines, a los medios y a la educación en sí.
Tipos de Pedagogía
- Pedagogía Teleológica: Se centra en el fundamento filosófico.
- Pedagogía Técnica: Se enfoca en la búsqueda de medios y su puesta en práctica, con un fundamento científico-positivo.
- Pedagogía Ontológica: Combina fundamentos filosóficos y científico-positivos.
Toda educación debe tener una teoría que la fundamente, y antes de hablar de cualquier teoría, se debe hablar de ideales educativos. La filosofía y la pedagogía están estrechamente unidas.
Filosofía Pedagógica
Es la parte de la educación que estudia la repercusión de la filosofía sobre los problemas educativos.
Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Educación
Naturalismo
El naturalismo sostiene que la diferencia entre el hombre y el animal es una simple diferencia de grado, donde el hombre está más perfeccionado.
Los principales representantes fueron: Darwin, Spencer y Comte.
Consecuencias del Naturalismo
- Énfasis en el estudio de la naturaleza, la observación y la experimentación.
- La ciencia reemplaza a la religión.
- En el terreno pedagógico, se establece a la naturaleza como la gran educadora.
Sociologismo
El sociologismo resalta los valores de la sociedad y considera que el individuo solo tiene valor por el hecho de estar integrado en ella.
Entre los representantes más conocidos destacan Durkheim y Marx.
Consecuencias del Sociologismo
- El hombre es lo que es porque es social.
- La sociedad es la gran realidad.
- El fin fundamental de la educación es integrar a los individuos en la sociedad.
Nacionalismo
El nacionalismo da prioridad al estado y la nación sobre la personalidad. El hombre tiene valor porque pertenece a una nación. Esta doctrina tiene numerosos representantes, pero destaca en Alemania, donde tomó su forma más extrema bajo el nombre de nacionalsocialismo. El pedagogo más representativo fue E. Krieck, autor del libro considerado el evangelio nazi.
Consecuencias del Nacionalismo
- Estratificación rigurosa.
- Ética y política nacionalista.
- Exclusión de la raza no aria de la enseñanza.
La doctrina fascista italiana se inspiraba en principios semejantes, y la religión católica formaba parte del nacionalismo italiano.
Doctrina Cristiana
La doctrina cristiana sirve de base a la educación de la mayoría de los países occidentales. Es a la vez una filosofía y una religión. Tiene la concepción del hombre como unidad sustancial compuesta por cuerpo y alma. El hombre será recompensado según sus obras con la vida eterna. El cristianismo considera la educación como una preparación para una vida superior.
Conclusión
Queda así demostrado que la filosofía y la pedagogía están unidas. Existe la posibilidad de un pluralismo educativo con la adecuada combinación de las filosofías, una conciliación posible y deseable.