Fundamentos y Figuras Clave: Islam, Judaísmo y Cristianismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Conceptos Fundamentales de las Religiones Abrahámicas
Desde el punto de vista de la praxis, ¿cuáles son los pilares de la fe islámica?
a) La profesión de fe (Shahada), la oración (Salat), la limosna (Zakat), el ayuno en el Ramadán (Sawm) y la peregrinación a La Meca (Hajj).
El judaísmo tradicional (“rabínico”) tiende a regular la acción más estrictamente de lo que regula la doctrina. No obstante, ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones consideraría como “dogmas” cuya profesión sería normal en un creyente judío?
a) La existencia de un único Dios, creador, trascendente, providente y justo; y la creencia de la predilección de Dios por Israel como pueblo elegido.
De las “Iglesias” que a continuación se mencionan, ¿cuáles pueden ser consideradas en rigor, como “cristianas”?
a) La Iglesia Católica, la Iglesia Luterana y la Iglesia Calvinista.
¿En dónde radica la singularidad de la persona de Cristo y del “acontecimiento cristiano”?
a) En ofrecerse al hombre como aquel que el ser humano siempre ha buscado en su deseo de felicidad.
¿En qué consiste el método empleado en el desarrollo de nuestro estudio de la pretensión de Jesús de Nazaret?
a) Acude a la historia para derivar sus implicaciones y considerar la cuestión a partir de estas en clave ya religiosa (teológica y antropológica).
Entre la diversa documentación con la que hoy contamos para aproximarnos a Jesús de Nazaret en cuanto que personaje histórico cabe citar, entre otras, las siguientes fuentes:
a) Los textos de las diversas religiones.
Los cuatro evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) tienen como objeto:
a) Transmitir la figura y el mensaje de Jesucristo, sus hechos y palabras.
¿A qué hace referencia la expresión “evangelios canónicos”?
a) A aquellos evangelios mencionados como tales por algunos Padres de la Iglesia en el siglo II y que, durante los siglos III y IV, se afirmaron ya claramente en la conciencia de la Iglesia como inspirados y fueron utilizados por ella.
¿Por qué hemos valorado como poco razonable la propuesta de que la pretensión divina de Jesucristo no le pertenece en realidad, sino que fue creada y atribuida a su persona por los primeros cristianos, y proyectada después en los textos que hoy constituyen el Nuevo Testamento?
a) Todas las respuestas aquí ofrecidas son correctas.
Para algunos, Jesucristo no sería más que un poeta o un gurú al estilo oriental. ¿Cómo resumiría las ideas básicas de estas hipótesis?
a) Jesucristo existió y dijo de sí que era Dios, pero “como su mensaje y sus promesas” esa pretensión no tiene más que un carácter simbólico o panteísta.
¿Cómo hemos juzgado en clase las hipótesis que comparan a Cristo con un demente o con un farsante?
a) Como hipótesis muy poco razonables teniendo en cuenta el retrato que el Evangelio nos muestra de Cristo.
¿De qué formas expresa el propio Jesucristo su pretensión de ser el Hijo unigénito de Dios?
a) Todas las respuestas aquí dadas son correctas.
En el pensamiento de Jesucristo su obra mesiánica y la instauración del Reino de Dios en la tierra…
a) Es indisociable de su sacrificio redentor capaz de reconciliar al mundo y al hombre con Dios.
¿Cómo interpreta la fe cristiana la paradoja de la muerte y resurrección de Jesucristo?
a) Contempla la cruz como máxima expresión del amor divino y la resurrección como manifestación de su poder.
¿Por qué ninguna de las “explicaciones alternativas” a la resurrección resulta satisfactoria desde el punto de vista racional?
a) Todas estas respuestas son correctas.
De acuerdo con el Nuevo Testamento, ¿qué significado teológico tiene la resurrección de Jesucristo?
a) Todas estas respuestas son correctas.
¿Cómo sintetizaría lo que hemos llamado “la pretensión de la Iglesia”?
a) Consiste, ni más ni menos, en ser para los hombres “presencia viva de Cristo en la historia”.
Según el Nuevo Testamento y el testimonio de la Tradición, ¿quién y para qué se fundó la Iglesia?
a) La fundó Cristo como garantía de la continuidad de su mensaje de salvación y para que esta pudiese llegar de manera efectiva a todos los hombres.
¿En qué nos hemos basado para afirmar que ni es posible ni es compatible con la intención de Cristo el eslogan “Jesús sí, Iglesia no”?
a) Todas las respuestas son correctas.
¿Qué significa el hecho de que el cristianismo esté intrínsecamente ligado a la particularidad de Cristo y de la Iglesia?
a) La A y la C son correctas.