Fundamentos y Evolución del Marxismo: Una Perspectiva Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

El Marxismo: Orígenes y Conceptos Fundamentales

El marxismo es una doctrina que se fundamenta en las teorías desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels. Estos pensadores alemanes reinterpretaron el idealismo dialéctico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico. Propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. Las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se denominan marxistas.

Influencias Intelectuales en el Marxismo

Además de Hegel, otros pensadores han contribuido a la expansión del marxismo, como Adam Smith, David Ricardo, Ludwig Feuerbach y varios exponentes del socialismo utópico francés del siglo XIX.

"El Capital": La Obra Cumbre del Marxismo

La obra más importante del marxismo es El Capital. Marx publicó en vida solo el primer tomo, que apareció en 1867. Los tres libros restantes se publicaron entre 1885 y 1894, editados por Engels a partir de los manuscritos de Marx.

La Propuesta Central de Marx: Una Sociedad Sin Clases

La propuesta fundamental de Marx, expuesta en "El Capital", es alcanzar una sociedad sin distinción de clases, donde el proceso de producción, las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. Esto contrasta con el capitalismo, donde el trabajo es social, pero su apropiación es privada, comprando trabajo por dinero.

La División de Clases según Marx

El análisis de las sociedades de Marx se basaba en la división de clases del capitalismo, que no coincidía con su noción de una sociedad justa. Por un lado, estaba la clase trabajadora, también llamada proletariado, que vende su fuerza de trabajo y recibe dinero a cambio, pero no posee los medios de producción. Esta clase, principal generadora de riqueza, se divide en proletariado ordinario y lumpemproletariado. La otra clase es la burguesía, que posee los medios de producción y compra el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase se divide en burguesía muy rica y pequeña burguesía.

La Expropiación de los Medios de Producción

La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado, para que las clases trabajadoras sean las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. Sin embargo, este análisis no incluye mecanismos para terminar con la división de clases. El anarquismo, surgido años después, se aferró a la idea de acabar con ellas, y sus pensadores fundamentales, Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin, criticaron al marxismo por proponer una revolución manteniendo la existencia de un Estado. Aseguraban que una verdadera revolución debe terminar no solo con las divisiones sociales económicas, sino también con las jerarquías políticas. Sin embargo, la historia ha relegado al anarquismo a una utopía aún más lejana que el propio marxismo.

Marxismo y Religión

En el ámbito religioso, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a ellas. La frase "la religión es el opio de los pueblos", aunque no se sepa con certeza si fue Marx, Nietzsche o Mao Zedong quien la pronunció primero, define la opinión de los marxistas y posteriormente comunistas sobre las creencias religiosas. Para el marxismo, la esencia del ser humano reside en el conjunto de sus relaciones con los demás individuos del grupo, relaciones espirituales y materiales donde la conciencia individual y colectiva ocupa un lugar fundamental.

Divisiones Post-Marx: Socialdemócratas y Comunistas

Tras la muerte de Marx en 1883, surgieron varias divisiones dentro del partido. Una de las principales fue la de los socialdemócratas y los comunistas, fundamentales para el desarrollo de los eventos políticos de principios del siglo XX. Estos partidos se inspiraron en el marxismo para emprender sus revoluciones. Entre las más importantes del siglo se encuentra la Revolución Bolchevique, liderada por Vladimir Lenin y León Trotsky, que se llevó a cabo en octubre de 1917 en Rusia. Fue el primer intento a gran escala de instalar un Estado obrero de características socialistas. El marxismo soviético terminó transformándose en estalinismo, un movimiento liderado por Iósif Stalin, criticado por muchos marxistas por su carácter dictatorial y burocrático.

Expansión del Comunismo tras la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, y gracias al respaldo soviético, el Partido Comunista llegó al poder en la República Popular China, Vietnam, Alemania Oriental, Polonia, Albania y Rumanía, entre otros países.

Intelectuales Marxistas del Siglo XX

Entre los intelectuales marxistas más sobresalientes del siglo XX se encuentran Georg Lukács, Louis Althusser y Antonio Gramsci. En la actualidad, existen muchos movimientos derivados del marxismo, pero la mayoría, especialmente los que descienden de la socialdemocracia, se han alejado de las ideas de Karl Marx. Los revolucionarios también se han alejado, basándose en políticas de extorsión e imposición de nuevos regímenes sociales, rígidos e inamovibles. No se ha conocido un Estado marxista que respete las ideas planteadas por Marx.

Crítica al Marxismo en la Práctica: El Caso de Nicolae Ceaușescu

En su libro "Hambre y seda", Herta Müller realiza un análisis del régimen de Nicolae Ceaușescu, afirmando que la utopía que muchos buscan, el marxismo como forma política que dirija el destino de todos los pueblos, no existe. En su lugar, han existido numerosos casos de gobiernos marxistas que han hostigado a pueblos y asesinado a familias enteras. Para ella, las ideas políticas no pueden medirse únicamente desde la teoría, sino que es en la práctica donde se reconocen y se puede saber si son imprescindibles o no. Posiblemente, solo quienes han vivido bajo un régimen de la envergadura salvaje de Nicolae Ceaușescu pueden comprender sus palabras.

Entradas relacionadas: