Fundamentos y Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Principios Fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia

"La belleza es la sombra de Dios sobre el universo."

Así dice Dios: «Practiquen la justicia y hagan el bien...» (Jer. 22, 2-3).

Fiel al Señor Jesús, la Iglesia enseña desde su fundación que el amor al prójimo es la primera concreción del amor a Dios. Por esta razón, se plantean ciertos principios fundamentales por los cuales se concretiza esta doctrina.

Los principios son razones esenciales en las que se inspira y sustenta la Iglesia.

El Primado de la Persona Humana

Se da un primado a la persona humana porque ha sido creada a imagen y semejanza de Dios. De esta dignidad se basan todos sus principios.

La Dignidad de la Persona Humana

Hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios y hemos sido invitados a vivir en comunión con Él. Dios nos creó con libertad, voluntad e inteligencia para que, buscando y amando la verdad, fuéramos felices en relación con nuestros hermanos. De esta fuente última brota nuestra dignidad única e inalienable. La Iglesia ha defendido siempre la dignidad humana, especialmente de aquellos que parecen menos útiles a la sociedad: los no nacidos, los ancianos, los enfermos, los más pobres.

El Bien Común

El Estado tiene su razón de ser en este principio. Un Estado que no busque el bien común o lo reemplace por otros intereses parciales está traicionando su naturaleza, se hace, por lo tanto, ilegítimo y no debe ser obedecido. Sobre el bien común, la constitución Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II nos dice que es: «el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección» (GS 26).

La Solidaridad

Sinónimo moderno de la caridad, es una necesidad del corazón humano que se plasma en las estructuras sociales. Esta solidaridad brota directamente del Evangelio: «Si alguien te pide el manto, dale también la túnica» (Lc 6, 29). El principio de la solidaridad nos enseña que debemos compartir los bienes. Este principio se expresa, pues, en la justa distribución de las riquezas y en la cooperación mutua por el bienestar común.

El Principio de Subsidiaridad

Impide que una estructura social de orden superior interfiera en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándoles de sus competencias, y promueve que esta estructura social superior sostenga a la inferior en caso de necesidad y la ayude a coordinar su acción con la de los demás. El principio de subsidiaridad evita que el Estado intervenga en todo y limite la iniciativa de las personas y las instituciones; obliga al Estado a promover las sociedades intermedias y pequeñas con el fin de asegurar la preocupación por la persona concreta. Uno de sus principales logros es que defiende la familia como célula fundamental de la sociedad.

Documentos Clave de la Doctrina Social de la Iglesia

"Todos vivimos ante un mismo cielo, pero ninguno tiene el mismo horizonte."

Del polvo creó el Señor al ser humano y lo revistió de una fuerza semejante a la suya; hizo a las personas a su imagen... (Ecle. 17, 1; 3; 13-14).

La primera encíclica social, de 1891, salió a la luz en plena ebullición del capitalismo liberal y el marxismo. Fue una respuesta oportuna y clara a las cuestiones sociales. Hoy, la historia le da la razón. Las ideologías que combatían lo que el Papa León XIII dice en esta famosa encíclica han desaparecido, víctimas de sus propias contradicciones. El Muro de Berlín las enterró con su caída de 1989. El magisterio pontificio sigue.

Principales Documentos Sociales

  • Rerum Novarum (León XIII, 1891): Trata del problema de los obreros, rechazando los abusos por parte del capitalismo liberal.
  • Quadragesimo Anno (Pío XI, 1931): Rechaza tanto la ideología capitalista como la ideología marxista y defiende el derecho de la propiedad.
  • Mater et Magistra (Juan XXIII, 1961): Trata la nueva situación social que se caracteriza por la mundialización del problema social.
  • Pacem in Terris (Juan XXIII, 1963): Habla acerca de los derechos humanos. La paz debe basarse en el respeto entre los hombres y los Estados.
  • Populorum Progressio (Pablo VI, 1967): Toca el tema del desarrollo integral y solidario, y lo define como el paso de condiciones menos humanas a más humanas.
  • Octogesima Adveniens (Pablo VI, 1971): Analiza las ideologías más destacadas y subraya la importancia de cambiar las estructuras temporales y los corazones para dar solución al problema social.
  • Laborem Exercens (Juan Pablo II, 1981): Enseña la visión cristiana del trabajo a partir del ejemplo de Jesús.
  • Sollicitudo Rei Socialis (Juan Pablo II, 1987): Señala que el subdesarrollo es una amenaza para la unidad del género humano.
  • Centesimus Annus (Juan Pablo II, 1991): Analiza el derrumbe del marxismo ocurrido en 1989, así como el papel del Estado en la transformación social, y subraya los elementos principales de una correcta antropología cristiana.

Entradas relacionadas: