Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

Probidad

La probidad se refiere a la moralidad, integridad y honradez en las acciones. Consiste en observar una conducta profesional intachable y un desempeño leal en la función, con preeminencia del interés general sobre el particular.

Principio de Probidad y Transparencia

  • Los miembros de Carabineros son servidores públicos.
  • El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a cumplir el principio de probidad en todas sus actuaciones.
  • Observar una conducta funcionaria intachable (deberes que fija la ley y ser ejemplo de ética pública ante la comunidad).
  • Desempeñar honesta y lealmente la función o cargo.
  • Dar preeminencia al interés general sobre el particular. El Estado está al servicio de las personas, por lo que se deben adoptar decisiones en función del interés general y no de intereses particulares.

Principio de Transparencia

Se basa en ser claros, en dar signos de evidencia, en hacernos comprender sin generar ningún tipo de duda ni ambigüedad. Ser transparente es dar información clara, comprensible, sin dudas.

Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.

Aproximación a la Ética

La ética busca su significado original y la delimitación de su campo específico. La palabra ética viene del griego ethos, que significa originariamente “residencia, morada, lugar donde se habita”.

De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser.

Concepto de Ética y Moral

  • Cosas que son esenciales saber para desempeñarse en una profesión.
  • Es ver qué nos conviene y qué no.
  • Lo que nos conviene lo llamamos bueno y lo que no, malo.

¿Qué estudia la Ética?

Es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bien común.

¿Para qué sirve la Ética?

Para forjar un buen carácter, que aumenta la probabilidad de ser felices y justos, al ayudar a estimar los mejores valores y optar por ellos.

  • La ética está considerada como una ciencia normativa, se ocupa de las normas de la conducta humana.
  • Es una ciencia normativa, estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho (lo que suele suceder), sino lo normal de derecho, o sea, lo que debería suceder.
  • Es una ciencia que estudia lo normal de derecho.

Objetivos de la Ética

La ética tiene un objetivo formal y un objetivo material:

  • Ética material: son los actos humanos.
  • Objetivo formal: la bondad o maldad de los actos.

Actos Humanos y Actos del Hombre

  • Actos humanos: son actos en los que la persona está consciente de lo que hace (ejemplo: barrer, lavar la loza). Son ejecutados conscientemente y libremente, con un nivel racional.
  • Actos del hombre: son actos involuntarios que realiza el humano (ejemplo: roncar, toser, respirar). Carecen de la conciencia o de libertad, o de ambas cosas. Actos que carecen de moral, por lo tanto, no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos.

La ética se aplica a la decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan o hacen.

Definición de Ética

Moral: conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta para establecer el bien y el mal.

La Moral se apoya en:

  • Costumbres
  • Leyes
  • Ritos sociales
  • Buenas maneras
  • Religión

Planos de la Moral

Se constituye por dos aspectos: plano normativo y plano fáctico.

  • Plano normativo: conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad.
  • Plano fáctico: la moral existe para ser realizada. No tendría sentido prescribir una norma si no fuera posible llevarla a cabo.

Cuando hablamos de la realización moral, se refiere al plano fáctico, lo que se conoce como moralidad.

Moralidad del Individuo

Es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos.

Diferencias entre Ética y Moral

Por definición, las raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando:

  • Ética: conjunto de normas que nos vienen del interior.
  • Moral: normas que vienen del exterior, o sea, de la sociedad.

"Conciencia es ver la realidad de una manera objetiva, explicable, que da sentido y justifica lo que me gusta y lo que no".

¿Cómo formamos la Conciencia los seres humanos?

  • La conciencia podría iniciarse cuando abrimos los ojos por primera vez y nos encontramos frente a nuestro entorno, a nuestro mundo, y experimentamos lo personal (nuestro yo) y lo exterior (el ambiente) como dos naturalezas distintas que se afectan mutuamente.
  • La conciencia nos permite crear metáforas, concebir posibilidades, expandir nuestra existencia. Nuestra representación simbólica de la realidad nos habilita para extraer conclusiones y elaborar nuevos conocimientos a partir de los que ya tenemos.
  • La conciencia existe en nuestra voz interior que nos hace preguntarnos de dónde venimos, por qué estamos aquí y qué futuro podemos crear. Permite que demos un significado a nuestras emociones y nos anima a comprendernos para alcanzar la felicidad.

¿Qué entendemos por Conciencia Moral?

Facultad que tenemos los seres humanos para valorar y juzgar los actos considerando la bondad o maldad de ellos.

Por eso se dice que la conciencia moral se va formando con el transcurrir de los años, pues desde pequeños vamos incorporando distintos elementos que nos aporta el entorno.

Axiología

Teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no solo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

Una virtud es una cualidad estable de la persona, ya sea natural o adquirida. Existen virtudes intelectuales (vinculadas a la inteligencia) y virtudes morales (relacionadas con el bien).

La virtud intelectual está formada por la capacidad de aprendizaje, el diálogo y la reflexión en la búsqueda del conocimiento verdadero; dentro de sus límites, es posible distinguir entre la razón teórica y la razón práctica.

Entradas relacionadas: