Fundamentos Esenciales del Contrato: Elementos, Principios y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Contrato: Acto jurídico de dos o más partes que manifiestan su consentimiento para crear, modificar, regular, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Este debe estar dentro de los límites de la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. El elemento fundamental es el consentimiento y consta de dos etapas:

  • Oferta: Acto unilateral que realiza quien propone el negocio. Puede ser dejada sin efecto antes de la aceptación.
  • Aceptación: Acto unilateral realizado por quien acepta el negocio. Una vez aceptado, el contrato entra en vigencia.

Principios Fundamentales

  1. Libertad de contratación: Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido dentro de los límites de la ley.
  2. Efecto vinculante: Todo contrato válidamente celebrado por las partes es obligatorio, como si fuera ley, por lo que hay mecanismos para hacerlo cumplir. Solo crea derechos y obligaciones entre las partes, no con terceros, y su contenido puede modificarse o extinguirse solo por las partes o por ley.
  3. Facultad de los jueces: Los jueces no tienen la facultad para modificar el contrato a menos que una parte lo pida o cuando afecte la ley de algún modo.
  4. Buena Fe: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.

Normas Aplicables

  • Normas Indisponibles: Aquellas que se encuentran por encima de las restantes y que no pueden ser dejadas sin efecto por las partes. Están diseñadas para proteger intereses, equilibrio y justicia en las relaciones contractuales.
  • Normas Supletorias: Suplen la voluntad de las partes, cubriendo los vacíos de los contratos no previstos u omitidos por las partes.

Elementos Esenciales del Contrato

  1. Consentimiento: Se realiza voluntariamente con intención, libertad y discernimiento. Debe ser al menos entre dos partes.
  2. Capacidad: Facultad de adquirir derechos y obligaciones.
  3. Causa: Finalidad del contrato. No puede existir sin ella.
  4. Objeto: Acuerdo por el cual se relacionan las partes. Debe tener valor, ser lícito y jurídicamente posible.
  5. Forma: Recaudos que la ley exige para su validez. Pueden ser formales y no formales.

Clasificación de los Contratos

  • Unilaterales y Bilaterales: Según a quién genera obligación, si a una sola de las partes o a ambas (donación o fideicomisos).
  • Onerosos o Gratuitos: Según a quién beneficia, si a una o a ambas (compra-venta o donación).
  • Conmutativos o Aleatorios: Las obligaciones están definidas desde un principio o dependen de acontecimientos futuros (compra-venta o contrato de seguro).
  • Formales o No Formales: Según la ley exija o no una forma específica o particular de celebrarse el contrato para certificar su validez.
  • Nominados o Innominados: Si tienen un nombre y se encuentran regulados por el Código Civil y Comercial o es celebrado libremente entre las partes.
  • De Adhesión o Celebrados Libremente: De acuerdo a la posibilidad de discutir las condiciones del contrato (contrato de locación).
  • De Ejecución Inmediata o Larga Duración: Si sus efectos se agotan en el mismo momento en que se celebran o se prolonga por un tiempo considerable (compra de producto en el supermercado o contrato de obra).

Tratativas Contractuales

Se dan cuando el contrato está en trámite, mientras es formado. Se debe actuar de buena fe y con confiabilidad.

Cartas de Intención

Instrumento mediante el cual las partes expresan consentimiento para negociar sobre las bases.

Pacto de Preferencia

Genera la obligación de hacerse cargo a una de las partes quien decide celebrar un contrato futuro, debe hacerlo con la otra parte.

Prueba del Contrato

Medio por el cual las partes pueden hacer valer sus derechos en caso de discusión. Puede ser instrumentos públicos, privados o testigos.

Efectos del Contrato

Solo es válido entre las partes, no vale para terceros.

Evicción

Asegura la existencia y legitimidad del derecho transmitido, puede no ser suyo (ej. compra y venta de la propiedad con escritura, vendo posesión pero soy tercero).

Entradas relacionadas: