Fundamentos de la Economía: Micro, Macro y Más
Fundamentos de la Economía
La economía es el estudio organizado del proceso mediante el cual los recursos escasos se distribuyen entre necesidades alternativas y competidoras, con el objeto de obtener una satisfacción máxima de esas necesidades.
Clasificación de la Economía
- Según el campo de investigación:
Microeconomía
La microeconomía estudia fenómenos económicos referentes a agentes individuales o unidades económicas pequeñas tales como: personas, familias y empresas; y de sus relaciones recíprocas en el proceso económico. Así, por ejemplo, cuando hablamos de un aumento del precio de las tarifas de luz, como consecuencia de un incremento de la demanda de este tipo de energía, se está realizando un planteamiento microeconómico.
Macroeconomía
La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, obteniendo una visión simplificada de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Algunos temas de estudio de esta rama de la economía son: el empleo, la inflación, el producto total de una economía, el presupuesto público, la balanza comercial del país (exportaciones netas de importaciones), etc.
Variables Macroeconómicas
1.- Variables flujo: son las definidas con arreglo a un periodo de tiempo. Ej: ingreso real, que es la suma de producciones de las empresas de una economía en un periodo determinado.
2.- Variables stock: son las que se definen con relación a una fecha. Tienen un sentido de acumulación desde siempre hasta la fecha. Ej: la riqueza o la cantidad de oro y divisas que están depositadas en el banco central en un momento determinado.
3.- Precios de los bienes y los actores de la producción: se miden en cantidades de dinero.
Objetivos de la Macroeconomía
1.- Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción y el consumo.
2.- Lograr una tasa de desempleo baja y un nivel de empleo elevado.
3.- Alcanzar la estabilidad del nivel de precios.
- Según el carácter teórico o estratégico del análisis:
Economía Positiva
La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de "lo que es o podría ser". Se refiere a la constatación o verificación de los hechos de índole económica y sus consecuencias, en forma meramente objetiva, libre de opinión. Son ejemplos de esta economía definir y explicar el concepto de recursos, sus diferentes aplicaciones y las consecuencias de su uso.
Economía Normativa
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos: se ocupa de lo que debería ser. Se refiere a proposiciones sobre hechos de acuerdo a juicios de valor acerca de lo que debería ser o es deseable que así ocurra. Estas opiniones están basadas en distintos criterios de índole política, ideológica, étnica, etc. Un ejemplo de este tipo de economía es la opinión de la iglesia en relación a las medidas que debería tomar el gobierno con respecto a la situación económico social que atraviesa el país.
Economía Descriptiva
La economía descriptiva se encarga de observar y analizar el comportamiento de los diferentes agentes de un sistema económico; se ocupa principalmente del accionar de los productores, consumidores y entidades públicas que pretenden resolver de la mejor manera posible el problema económico.
- Según el carácter de equilibrio o evolutivo del análisis:
Estática Económica
La estática económica estudia los temas de equilibrio económico, entendiéndose por equilibrio la estabilidad lograda por la puja entre dos variables económicas. Ejemplo: el precio de un bien se establece por el equilibrio entre las variables oferta y demanda.
Dinámica Económica
La dinámica económica estudia los hechos comparándolos con los que se les antecedieron o les sucederán. Ejemplo: el análisis del precio de un bien comparado con variables que lo modificaron con anterioridad o que lo podrían modificar en el futuro.
- Según el proceso evolutivo de las ciencias económicas:
Surge de los permanentes avances a nivel mundial referidos a estudios e investigaciones sobre distintos hechos o variables económicas. Así es necesario desglosar el estudio de diferentes aspectos de la economía como el monetario, fiscal, político, laboral y otros.
Teoría Económica y Política Económica
El principal objetivo de la ciencia económica es comprender cómo funcionan las economías de los distintos países.
La teoría económica es el núcleo central de la economía: le corresponde ordenar lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí, “implica la teorización de la realidad”.
La Economía como Ciencia Social
Las ciencias se dividen en dos categorías:
- Las ciencias naturales que se relacionan con el universo (ej. física, química, medicina, etc.)
- Las ciencias mentales o culturales que se relacionan con lo que tiene lugar en el hombre mismo o en el dominio de su vida mental. Estas pueden dividirse en ciencias que tratan al hombre como individuo separado (ej. la psicología) y las que consideran al hombre como miembro de un grupo.
Los fenómenos relacionados con las actividades del grupo se denominan comúnmente fenómenos sociales y las ciencias que clasifican e interpretan tales actividades son las ciencias sociales. Las ciencias sociales pueden así definirse como aquellas ciencias mentales o culturales que tratan de las actividades de un individuo como miembro de un grupo. De esto, podemos inferir que la economía es una ciencia social.
La economía apunta al conocimiento de los aspectos económicos del comportamiento organizado o de grupo por parte de los seres humanos.
El Carácter Científico de la Economía
El objetivo primario de la investigación económica es el desarrollo de generalizaciones o principios que expliquen las relaciones entre los fenómenos económicos.
Los principios económicos son fundamentalmente proposiciones del tipo “si… entonces…” a las que se les confiere un significado causal (si sube el precio del bien x, entonces disminuirá su cantidad demandada).
Las pautas de comportamiento características de las sociedades civilizadas se manifiestan en una multitud de formas, tales como la utilización de determinados tipos de vestido, hasta las complejas organizaciones tendientes al logro de fines políticos, económicos o religiosos de toda sociedad.
Tanto si las pautas de comportamiento son sencillas como si son complejas, corresponde al economista desarrollar nuevas generalizaciones y mejorar las existentes, con el objeto de describir y explicar dichas pautas.
Un determinado conjunto de condiciones puede no producir la misma respuesta en un momento y lugar dados, que en otro momento y lugar diferentes.
En su análisis el economista se encuentra ante límites que pueden ser transpuestos a otras ciencias (psicología, sociología, geografía, historia, matemática, etc.).
Demanda
La demanda es la relación que existe entre los diferentes precios posibles de un bien y las cantidades que un individuo o un grupo de sujetos económicos están dispuestos a comprar a cada uno de esos precios. El precio es el factor determinante de la demanda.
El precio de los demás bienes - el monto del ingreso o renta del consumidor - el gusto o preferencia del consumidor, etc - las condiciones climáticas - las expectativas del consumidor acerca de precios o de ingresos futuros, etc.
Cuando el precio desciende, la cantidad demandada aumenta, o bien, cuando el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye. A esta relación inversa entre precio y cantidad demandada se la denomina "ley de la demanda" y está basada en la conducta racional del consumidor.
Tabla de Demanda
Representa los distintos valores que asumen las variables "precio" y "cantidad demandada". La tabla de demanda ofrece información sobre la cantidad que este se propondría adquirir.
Curva de Demanda
La curva de demanda es el lugar geométrico de los puntos que representan el máximo del poder de compra a un determinado precio. Es una línea fronteriza: todo lo que está por debajo de esa curva es posible para el consumidor, y nada de lo que está por encima lo es.
La curva tiene dos características fundamentales:
1) Los datos son planeados en función de los distintos precios posibles. 2) Es instantánea; es considerada fuera del tiempo, en un instante y no en un periodo. La curva de demanda muestra las cantidades de un bien que serán demandadas durante un periodo de tiempo determinado, por una población específica, a cada uno de los posibles precios.
La función de demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio.
Oferta
La oferta puede definirse como las diferentes cantidades que los productores estarán dispuestos y en condiciones de ofrecer en el mercado, en función de los diferentes niveles de precios posibles, durante determinado periodo de tiempo. El precio es el factor determinante de la oferta; sin embargo, la oferta está condicionada por otros factores. Los precios de los demás bienes - el precio de los factores que intervienen en el proceso productivo - el estado de la tecnología - el clima, en el caso de la producción agropecuaria - la política gubernamental - las expectativas en cuanto a los precios futuros del bien que fabrica, etc.
Si el precio del bien aumenta, aumenta la cantidad ofrecida, si el precio disminuye, disminuye también la cantidad ofrecida.
Tabla de Oferta
La tabla de oferta presenta en columnas los datos de las variables precio y cantidad ofrecida; relaciona los distintos precios de un bien con las diferentes cantidades ofrecidas del mismo.
La tabla de oferta es la representación cuantitativa de las variables precio y cantidad. Una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer.
Curva de Oferta
La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo y el precio de dicho bien. La función de oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio.