Fundamentos de Economía y Globalización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 25,9 KB
Factores de Producción y Costes de una Agencia Publicitaria
Una agencia publicitaria cuenta con un local propio, 10 ordenadores, dos impresoras, tres ilustradoras, dos informáticos, un director comercial, 2.000.000 euros y una pantalla digital.
¿A qué categoría pertenecen estos factores de producción? ¿Cómo calcularían los costes de producción de un anuncio?
- Local propio: **Capital físico**
- Ilustradoras: **Trabajo**
- Dos informáticos: **Trabajo**
- Director comercial: **Trabajo**
- 2.000.000€: **Capital financiero**
- Una pantalla: **Tecnología**
Para calcular los costes de producción de un anuncio, se deben considerar varios elementos. Si el local es propio, habría que incluir gastos como el **IBI** (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Si no es propio, se sumarían los gastos de alquiler. A esto hay que añadir el coste de adquisición de los **ordenadores** y otros equipos, así como los **sueldos** de los trabajadores (ilustradores, informáticos, director comercial) y otros gastos operativos.
Sistemas Económicos: Capitalismo vs. Economía Planificada
Describe las principales diferencias entre el sistema capitalista y la economía planificada de Estado.
El **sistema capitalista** se basa en la **propiedad privada** de los medios de producción y la **libre competencia**, donde la **oferta** y la **demanda** determinan los precios. Promueve la **innovación** y el **crecimiento económico**, pero puede generar **desigualdades económicas** y sociales.
En contraste, la **economía planificada de Estado** pone los medios de producción en manos del **gobierno**, que decide la distribución de recursos y fija los precios. Busca la **estabilidad** y la **justicia social**, pero suele ser menos **eficiente** y **flexible** que el capitalismo.
Mientras el capitalismo prioriza el crecimiento y la libertad económica, la economía planificada se enfoca en el control estatal y la justicia social. Hoy en día, la mayoría de los países combinan elementos de ambos sistemas, creando **economías mixtas**.
Crisis en el Capitalismo
Muchas de las crisis capitalistas son de sobreproducción. ¿Cómo se relacionan con la oferta y la demanda? ¿Qué causas las provocan? ¿Por qué se repiten de forma cíclica?
El **capitalismo** pasa por **ciclos económicos** que incluyen fases de expansión y contracción, a menudo culminando en **crisis**. Durante una crisis, la **producción** y el **consumo** bajan, causando **desempleo** y problemas económicos. Estas crisis pueden deberse a la **sobreproducción** o, en otros casos, a la escasez.
Relación con Oferta y Demanda
La **sobreproducción** ocurre cuando la **oferta** de bienes y servicios supera significativamente la **demanda**. Al haber un exceso de oferta, los precios tienden a bajar. Esto reduce los márgenes de beneficio de las empresas, lo que puede llevar a cierres y, consecuentemente, al aumento del **paro**.
Causas de las Crisis de Sobreproducción
Una causa principal es la falta de ajuste entre la capacidad productiva y la capacidad de consumo. Las empresas, en busca de maximizar beneficios, invierten y aumentan la producción, pero la demanda no crece al mismo ritmo, generando un excedente de productos.
Ciclicidad de las Crisis
Las crisis se repiten de forma cíclica debido a la propia dinámica del sistema capitalista. Los periodos de expansión económica (auge) incentivan la inversión y la producción excesiva, lo que inevitablemente lleva a la sobreproducción y la caída de precios. Esto desencadena una fase de contracción (recesión o depresión), que eventualmente sienta las bases para una nueva recuperación y el inicio de otro ciclo.
Consecuencias Negativas de las Crisis Capitalistas
Señala algunas de las consecuencias negativas de las crisis capitalistas. Céntrate, fundamentalmente, en cómo afectan a las personas.
Las **crisis capitalistas** tienen un impacto significativo en la vida de las personas y en la economía de la sociedad en general. Las principales consecuencias negativas incluyen:
- Aumento del desempleo: Las empresas cierran o reducen personal, dejando a muchas personas sin trabajo.
- Reducción del nivel de vida: La pérdida de empleo y la disminución de ingresos reducen la capacidad de las familias para cubrir sus necesidades básicas.
- Generación de desigualdades: Las crisis suelen afectar más a los sectores más vulnerables de la población.
- Disminución del consumo: Con menos dinero, la gente consume menos, lo que agrava la situación económica y afecta a los negocios.
- Problemas sociales: Pueden causar protestas, inestabilidad social y obligar a los gobiernos a tomar medidas de ajuste que a menudo son impopulares.
Globalización en la Vida Cotidiana
Escoge algunos productos o servicios que forman parte de tu vida cotidiana e investiga la ciudad de las empresas que los fabrican y donde fueron elaborados. ¿Cómo nos muestran el fenómeno la globalización?
Ejemplo: Teléfono Móvil - iPhone (Apple)
La empresa **Apple** (iPhone) tiene su base en Estados Unidos. Sin embargo, la fabricación y el ensamblaje de sus productos se realizan mayoritariamente en países como **China**. Esto es un claro ejemplo de **globalización**.
Una empresa puede diseñar un producto en un país, obtener componentes de múltiples proveedores en diferentes partes del mundo, producirlo en otro país (donde los costes de mano de obra pueden ser más bajos) y ensamblarlo en un tercero, antes de venderlo a nivel global. La **globalización** facilita esta cadena de valor dispersa geográficamente.
Las empresas fabrican sus productos en otros países porque es más **barato**. Además, la **globalización** de las **telecomunicaciones** y el **transporte** es fundamental. Gracias a la **digitalización** y las redes de transporte globales, una empresa puede controlar sus filiales y la logística de producción y distribución desde un despacho en la otra parte del mundo.
Manifestaciones Culturales de la Globalización
¿Las esculturas? ¿Qué elementos positivos y negativos deben ellos?
La pregunta sobre las esculturas parece fuera de contexto aquí. Asumo que se refiere a otras manifestaciones de la **globalización** en la vida cotidiana, quizás en el ámbito cultural o alimentario.
La **globalización** se puede observar en productos y servicios que usamos diariamente, como la **comida rápida** (ej. McDonald's, una empresa estadounidense) o el **sushi** (que proviene de Japón). En cuanto a la **globalización cultural**, se puede observar una tendencia a la **uniformización de las costumbres**, ya que muchas personas adoptan hábitos similares a los de otras culturas.
Elementos Positivos de la Globalización (Cultural y Económica)
- Mayor acceso a una diversidad de bienes y servicios.
- Difusión de la cultura, ideas y tecnología.
- Potencial para el crecimiento económico y la creación de empleo a nivel global.
- Mayor interconexión y entendimiento entre diferentes culturas (aunque con matices).
Elementos Negativos de la Globalización (Cultural y Económica)
- Pérdida de identidad en culturas locales debido a la influencia de culturas dominantes.
- Dependencia económica de países en desarrollo respecto a países desarrollados o empresas multinacionales.
- Explotación laboral en países con regulaciones más laxas.
- Aumento de las desigualdades entre países y dentro de ellos.
Interpretación de Mapas de Aranceles Comerciales
Interpretación del mapa de la reducción de aranceles comerciales.
En un mapa que muestra la previsión o situación de los **aranceles comerciales**, los diferentes colores o sombras suelen indicar el nivel de estas barreras al comercio. Por ejemplo, los lugares con más **aranceles** podrían estar representados con colores más oscuros o sombras.
En general, la **globalización** ha impulsado la disminución de **barreras comerciales** como los **aranceles**, permitiendo un **comercio internacional** más fluido. Sin embargo, algunos países siguen aplicando protecciones estratégicas a través de aranceles para proteger sus industrias nacionales o por otras razones económicas o políticas.
Filiales Multinacionales en Países Desarrollados (Nota: El texto original parece referirse a países en desarrollo)
Enumera y explica las causas de la presencia de filiales multinacionales en países desarrollados. Enumera también las consecuencias.
Nota: El texto de la respuesta parece describir las causas de la presencia de multinacionales en países con mano de obra barata y menores impuestos, lo cual es más característico de países en desarrollo o emergentes, no desarrollados. Procederé a corregir la pregunta para que coincida con la respuesta proporcionada.
Causas de la Presencia de Filiales Multinacionales en Países con Costes Bajos (Emergentes/En Desarrollo)
Las empresas **multinacionales** establecen filiales en países con costes bajos por varias razones:
- Reducción de costes: Buscan lugares donde la **mano de obra** es más barata, lo que disminuye los costes de producción. Los salarios de los trabajadores suelen ser menores en estos países.
- Menores impuestos: En algunos de estos países, los impuestos corporativos o las regulaciones fiscales pueden ser más favorables.
- Acceso a nuevos mercados: Establecer una filial permite acceder directamente a mercados locales en crecimiento.
- Acceso a recursos naturales: En algunos casos, la presencia se debe a la proximidad a materias primas.
Consecuencias de la Presencia de Filiales Multinacionales en Países con Costes Bajos
Para las **multinacionales**, las consecuencias incluyen:
- Reducir los **costes de producción**.
- Ser más **competitivas** a nivel global.
- Controlar una buena porción del **mercado mundial**.
- Aumentar sus **beneficios**.
Para los países receptores, las consecuencias pueden ser tanto positivas (creación de empleo, transferencia de tecnología, inversión) como negativas (explotación laboral, impacto ambiental, dependencia económica).
Toyota como Empresa Multinacional
Explica los factores que demuestran que Toyota es una empresa multicultural. ¿En qué países actúa?
La empresa **Toyota** es un claro ejemplo de empresa **multinacional** e **internacional**. Opera en múltiples países y regiones, adaptando su producción y estrategias a los mercados globales. Su carácter **multicultural** se manifiesta en la diversidad de sus empleados, directivos y operaciones a nivel mundial, así como en la adaptación de sus productos a las preferencias locales.
Su sede principal está en **Japón**, pero tiene fábricas y operaciones significativas en:
- América (Estados Unidos, México, Brasil, etc.)
- Europa (Reino Unido, Francia, etc.)
- Asia (China, India, etc.)
- África
- Oceanía (Australia, etc.)
Actúa en numerosos países, incluyendo los mencionados y muchos otros a través de redes de distribución y ventas.
Factores de la Globalización y Multinacionales
Desarrolla los diferentes factores de la globalización que hacen posible la existencia de las empresas multinacionales como Toyota. Justifica por qué las multinacionales y la globalización se retroalimentan mutuamente.
Varios factores de la **globalización** han hecho posible el auge de empresas **multinacionales** como **Toyota**:
- Reducción de barreras comerciales: La disminución de **aranceles** y otras restricciones facilita el movimiento de bienes y componentes a través de fronteras.
- Mejoras en el transporte: La logística global es más eficiente y económica, permitiendo el movimiento de materias primas, productos intermedios y acabados a largas distancias.
- Avances en las telecomunicaciones y tecnología de la información: Permiten a las empresas gestionar operaciones complejas y dispersas geográficamente, controlar filiales en diferentes partes del mundo y coordinar cadenas de suministro globales.
- Liberalización de los mercados financieros: Facilita la inversión extranjera directa y el movimiento de capitales.
Retroalimentación entre Multinacionales y Globalización
Las **multinacionales** y la **globalización** se retroalimentan mutuamente:
- La **globalización** impulsa a las **multinacionales** al facilitar el **comercio internacional**, reducir los costes de producción y mejorar la logística global.
- A su vez, estas empresas fortalecen la **globalización** al generar **empleo** e **inversión** en diferentes países, expandir los mercados, transferir tecnología y promover la interconexión económica y cultural.
La capacidad de controlar fábricas y operaciones desde la distancia, gracias a las **telecomunicaciones**, es un ejemplo clave de cómo la tecnología globalizada permite la existencia y expansión de las multinacionales.
Ventajas y Desventajas de la Globalización para Países en Desarrollo
Explica con qué ventajas cuentan los países en desarrollo a la hora de enfrentarse al resto de la globalización y en qué factores han favorecido los países emergentes.
Los **países en desarrollo** y **emergentes** enfrentan la **globalización** con una mezcla de ventajas y desventajas:
Ventajas para Países en Desarrollo/Emergentes
- Acceso a mercados internacionales: Pueden exportar sus productos a un mercado global más amplio.
- Atracción de inversión extranjera directa (IED): Las **multinacionales** invierten en ellos, lo que puede traer capital, tecnología y empleo.
- Acceso a tecnología y conocimiento: La globalización facilita la difusión de avances tecnológicos.
- Mano de obra barata: Constituye una ventaja comparativa para atraer industrias.
Desventajas para Países en Desarrollo/Emergentes
- Dependencia económica: Pueden volverse dependientes de la inversión extranjera o de la exportación de pocas materias primas.
- Falta de infraestructura: A menudo carecen de la infraestructura necesaria para competir plenamente.
- Fuga de cerebros: Profesionales cualificados pueden emigrar a países más desarrollados.
- Competencia global: Sus industrias locales pueden tener dificultades para competir con las grandes multinacionales.
Factores que han Favorecido a Países Emergentes
La **liberalización del comercio** y la **inversión** han sido factores clave que han favorecido a muchos **países emergentes**. Esto les ha permitido integrarse en las cadenas de valor globales, atraer IED y expandir sus exportaciones, impulsando su **crecimiento económico**.
Propósito de las Actividades Económicas
Leyendo el primer párrafo de la página 10, deduce y escribe para qué sirven las actividades económicas.
Las **actividades económicas** sirven para satisfacer las **necesidades** de las personas. Esto se logra a través de la **producción** de bienes y servicios, su **distribución** y su **venta** (comercialización). Gracias a estas actividades, se generan **empleos**, las personas obtienen **ingresos** y la **economía** de un país puede crecer y mejorar.
Elementos de la Actividad Económica
Observa el esquema de los elementos que intervienen en la actividad económica. ¿Cuáles son? ¿De qué forma participan?
Los principales elementos que intervienen en la **actividad económica** son:
- Productores: Son las unidades (empresas, individuos) que crean **productos** y ofrecen **servicios** con el fin de venderlos en el mercado.
- Consumidores: Son las personas o unidades (como las familias) que compran **bienes** y usan **servicios** para satisfacer sus **necesidades** y deseos.
- Estado: Es la institución que regula la **economía**, establece leyes, cobra **impuestos** y proporciona **servicios públicos** (educación, sanidad, infraestructura), buscando el bienestar general y la estabilidad económica.
- Mercado: Es el espacio (físico o virtual) donde **productores** y **consumidores** interactúan para intercambiar **productos** y **servicios** a través de la compraventa, determinando los precios mediante la **oferta** y la **demanda**.
Consumidores Responsables
Lee el apartado de la página 10: ¿Somos consumidores responsables?
El texto plantea la cuestión de si actuamos como **consumidores responsables**. En algunas ocasiones, las personas demuestran **responsabilidad** al:
- Comprar **productos ecológicos**.
- Reutilizar más objetos.
- Reciclar.
- Elegir marcas que cuidan el **medio ambiente**.
- Buscar ahorrar agua y energía.
Sin embargo, en otras ocasiones, el comportamiento no es responsable, ya que la gente:
- Compra cosas que realmente no necesita (**consumismo**).
- No recicla adecuadamente.
- Elige productos con demasiado plástico u embalaje innecesario.
- Compra productos muy baratos sin considerar las condiciones de fabricación, como la posible **explotación laboral** o el impacto ambiental.
Ser un **consumidor responsable** implica tomar decisiones de compra conscientes que consideren no solo el precio y la calidad, sino también el impacto social y ambiental de los productos y servicios.
Factores de Producción de una Camisa y una Hamburguesa
Indica qué factores de producción son necesarios para producir una camisa de algodón y una hamburguesa.
Producción de una Camisa de Algodón
Para hacer una camisa de algodón, se necesitan los siguientes **factores de producción**:
- Recursos Naturales (Tierra): Algodón (materia prima), agua, energía (electricidad).
- Capital Físico: Fábricas, maquinaria de hilado y tejido, máquinas de coser, equipos de corte, instalaciones de transporte.
- Capital Financiero: Dinero para invertir en maquinaria, materias primas, salarios, etc.
- Trabajo: Agricultores (cultivo de algodón), trabajadores textiles (hilado, tejido, teñido, corte, costura), diseñadores, personal de logística y ventas.
- Tecnología: Procesos industriales, software de diseño, sistemas de gestión de producción.
Producción de una Hamburguesa
Para preparar una hamburguesa, se requieren los siguientes **factores de producción**:
- Recursos Naturales (Tierra): Ganado (carne), trigo (pan), vegetales (lechuga, tomate, cebolla), patatas (patatas fritas), agua, energía.
- Capital Físico: Cocinas, parrillas, freidoras, utensilios, instalaciones del restaurante, equipos de refrigeración, vehículos de transporte.
- Capital Financiero: Dinero para comprar ingredientes, equipos, pagar alquileres y salarios.
- Trabajo: Ganaderos, agricultores, trabajadores de mataderos y procesadoras de carne, panaderos, cocineros, personal de servicio, repartidores.
- Tecnología: Equipos de cocina avanzados, sistemas de pedido y pago, software de gestión de inventario.
Ventajas, Desventajas y Riesgos de la Globalización
Explica y valora las ventajas, desventajas y riesgos de la globalización de la economía y de las sociedades.
Ventajas de la Globalización
- Crecimiento Económico: Facilita el **comercio internacional**, la **inversión extranjera** y la especialización, lo que puede impulsar el crecimiento global y crear **empleos**.
- Mayor Acceso a Bienes y Servicios: Los consumidores tienen acceso a una mayor variedad de productos, a menudo a precios más bajos debido a la producción a gran escala y la competencia.
- Difusión de Tecnología y Conocimiento: La globalización acelera la transferencia de innovaciones y mejores prácticas entre países.
- Intercambio Cultural: Promueve el conocimiento y la difusión de diferentes culturas.
- Cooperación Internacional: Fomenta la colaboración entre países para abordar problemas globales.
Desventajas de la Globalización
- Aumento de la Desigualdad: Puede aumentar la brecha entre países ricos y pobres, y dentro de los propios países.
- Pérdida de Identidad Cultural: La influencia de culturas dominantes puede erosionar las tradiciones locales.
- Explotación Laboral: Las empresas pueden buscar mano de obra barata en países con pocas protecciones laborales.
- Impacto Ambiental: El aumento del transporte y la producción global contribuyen a la contaminación y al cambio climático.
- Competencia para Industrias Locales: Las empresas nacionales pueden tener dificultades para competir con las grandes **multinacionales**.
Riesgos de la Globalización
- Contagio de Crisis: Una crisis económica en un país importante puede extenderse rápidamente a nivel mundial (**riesgo sistémico**).
- Inestabilidad Financiera: El libre movimiento de capitales puede generar burbujas especulativas y crisis financieras.
- Problemas de Seguridad: Facilita la propagación de amenazas como el **terrorismo**, la delincuencia organizada y las pandemias.
- Pérdida de Soberanía Nacional: Los gobiernos pueden ver limitada su capacidad para controlar su propia economía frente a las fuerzas globales.
Geografía Económica y Flujos Comerciales Globales
1º LARGO
El mapa tradicional coloca a América a la izquierda y Asia a la derecha, reflejando una perspectiva eurocéntrica. Sin embargo, existen otros tipos de mapas que sitúan a **China** y el **Océano Pacífico** en el centro. Esta representación alternativa es relevante porque **Asia**, y especialmente **China**, tienen un papel central y cada vez más importante en el **comercio mundial** actual.
Este tipo de mapa ayuda a visualizar los principales **flujos comerciales** globales. Se identifican tres grandes zonas comerciales interconectadas:
- China y Asia Oriental
- Europa
- América del Norte
**China** es un importante exportador de productos manufacturados hacia diversas regiones, incluyendo América, Europa y África.
Paralelamente, hay países que envían **materias primas** y **energía** a China. Por ejemplo:
- Energía: Llega a China desde países como Venezuela y los países del Golfo Pérsico.
- Materias Primas: Se mandan desde regiones como África y América del Sur.
Estos flujos ilustran la **interdependencia económica** global y el papel de China como centro manufacturero y consumidor de recursos.
Centros de Poder Económico y Países en la Globalización
2º LARGO
Los países que más se han beneficiado de la **globalización** suelen ser los más **avanzados** económicamente, como **Estados Unidos**, **Canadá**, **Alemania**, **Francia**, **Reino Unido** y **Japón**. Sin embargo, la globalización también ha impulsado el crecimiento significativo de varios **países emergentes**, como **China**, **India** y **Brasil**, gracias a su integración en el **comercio internacional** y la adopción de **avances tecnológicos**.
Las ciudades más importantes en la red económica global, a menudo llamadas **ciudades globales** o **centros financieros**, se concentran principalmente en las grandes zonas económicas:
- América del Norte: Nueva York, Los Ángeles, Toronto.
- Europa: París, Berlín, Londres (aunque no mencionada, es clave).
- Asia: Tokio, Hong Kong, Shanghái (aunque no mencionada, es clave).
Estas ciudades están muy conectadas porque son nodos donde se toman decisiones clave sobre **economía**, **finanzas** y **negocios internacionales**. Son sedes de grandes empresas **multinacionales**, bancos internacionales y centros de **innovación** y servicios avanzados.
Clasificación de Países en el Contexto Global
En el contexto de la globalización, los países pueden clasificarse de diversas maneras según su nivel de desarrollo e integración:
- Países más desarrollados: Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido.
- Países en crecimiento (Emergentes): China, India, Brasil, México, Sudáfrica.
- Países con más dificultades (Menos desarrollados): Chad, Haití, Afganistán, Níger, Sudán del Sur (estos países a menudo enfrentan mayores desafíos para beneficiarse de la globalización y pueden sufrir sus efectos negativos).