Fundamentos de Economía: Dinero, Empleo y Comercio Internacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 22,6 KB
Desempleo
Tipos de Desempleo
Desempleo Friccional:
- Ocurre cuando los trabajadores tardan un tiempo para buscar el trabajo correcto.
- Suele ser a corto plazo en situaciones normales.
Desempleo Estructural:
- Ocurre cuando un salario por encima del de equilibrio genera un exceso de oferta de trabajo.
- Normalmente es a largo plazo.
Tres razones que generan un salario por encima del de equilibrio son: salarios mínimos, sindicatos, salarios de eficiencia.
Economías Abiertas y Cerradas
Economía abierta: Economía que interactúa libremente con otras economías alrededor del mundo.
Economía cerrada: Economía que no interactúa con otras economías en el mundo.
Fórmulas Clave
- Coeficiente de reservas (R): Reservas/Depósitos
- Multiplicador monetario = 1/R
- Ratio de apalancamiento = Activos totales/Capital
- Oferta monetaria = Multiplicador monetario * Reservas
- Velocidad del dinero = P x Y = PIB nominal (Nivel de precios * PIB real)
- Fórmula de la velocidad: V = P x Y / M (Oferta de dinero)
Economía Abierta:
- Y = C + I + G + NX
- Exportaciones netas = Exportaciones - Importaciones
- Ahorro nacional = I + NX
- Salida neta de capital = Exportaciones netas (economía cerrada)
- Ahorro público = T - G
- Ahorro privado = Y - C - T
- Ahorro Nacional = Spubl + Spriv
- Inversión = Y - C - G
Estadísticas de Empleo y Desempleo
Estadísticas de Desempleo
- Producidas por el Instituto Nacional de Estadística de cada país.
- Basadas en muestras regulares sobre alrededor de 60,000 hogares.
- Basadas en “población adulta” (16 años o más).
Estadísticas de la Fuerza Laboral
La población se divide en tres grupos:
- Empleados: asalariados, autónomos y empleados no remunerados en un negocio familiar.
- Desempleados: personas que no han trabajado y están buscando empleo durante las últimas semanas.
- No están en el mercado de trabajo (población inactiva): todos los demás.
La Fuerza laboral (o población activa) es el número total de trabajadores incluyendo empleados y desempleados.
Cálculo de Tasas
Tasa de desempleo (“u-rate”):
- % de la población activa que está desempleada.
- u-rate = 100 x (N.º de desempleados / Población activa).
Tasa de Participación de la población activa (TPPA):
- % de población adulta que está activa.
- TPPA = 100 x (Población activa / Población adulta).
Limitaciones de la Tasa de Desempleo
La tasa de desempleo no es un indicador perfecto de la salud del mercado laboral:
- Excluye a los trabajadores desanimados. 1
- No distingue entre tiempo completo y tiempo parcial porque no hay suficientes trabajos a tiempo completo disponibles.
- Algunas personas dan mal la información de su situación laboral en las encuestas.
A pesar de todo, la tasa de desempleo es un barómetro muy útil sobre la situación del mercado de trabajo y la economía.
Duración del Desempleo
Algunas personas están poco tiempo desempleadas. Sin embargo, otra parte del desempleo es a largo plazo.
El grupo de desempleados de largo plazo tiene poca rotación, por lo que representa una parte importante del desempleo observado en el tiempo.
Conociendo estos hechos, los políticos diseñan mejores políticas para ayudar a los parados.
Desempleo Cíclico vs. Tasa Natural
Siempre hay desempleados, aunque la tasa de desempleo varía de año en año.
Tasa Natural de desempleo: La tasa normal de desempleo alrededor de la cual se fluctúa la tasa de desempleo real.
Desempleo Cíclico: La desviación del desempleo de su tasa natural. Asociada a los ciclos de la economía.
Desempleo Friccional
- Ocurre cuando los trabajadores dedican algún tiempo buscando un trabajo que se ajuste en mayor medida a sus habilidades y gustos.
- Suele ser a corto plazo en situaciones normales.
Desempleo Estructural
- Ocurre cuando hay menos trabajos que trabajadores.
- Normalmente es a largo plazo. 2
Búsqueda de Trabajo
- Los trabajadores tienen distintos gustos y habilidades y los trabajos tienen distintos requerimientos.
- La búsqueda de empleo es el proceso por el que los trabajadores seleccionan sus trabajos adecuados.
- Movimientos sectoriales son cambios en la composición de la demanda en las distintas industrias o regiones de un país.
- Estos cambios desplazan a algunos trabajadores que deben buscar nuevos trabajos más apropiados a sus gustos y habilidades.
- La economía está siempre cambiando por lo que es inevitable la existencia de desempleo friccional.
Políticas Públicas y Búsqueda de empleo
- Agencias públicas de Empleo proporcionan información sobre vacantes para acelerar el proceso de búsqueda de los trabajadores.
- Programas Públicos de Formación dirigidos a preparar a los trabajadores desplazados de industrias en declive hacia industrias en crecimiento dotándoles de las nuevas habilidades requeridas.
Seguro de Desempleo
- Seguro de Desempleo (SD): es un programa gubernamental que protege parcialmente los ingresos de los trabajadores cuando quedan desempleados.
- SD incrementa el desempleo friccional.
- Los beneficios del SD finalizan cuando el trabajador encuentra trabajo por lo que los trabajadores tienen menos incentivos a comenzar a trabajar mientras que estén disfrutando de dicho SD.
Beneficios del SD:
- Reduce la incertidumbre sobre los ingresos.
- Da al trabajador más tiempo para buscar, lo que permite encontrar mejores puestos de trabajo y productividades más altas. 3
Desempleo Estructural
El desempleo estructural ocurre cuando no hay suficientes puestos de trabajo. Tiene lugar cuando el salario se sitúa por encima del de equilibrio. Hay tres razones para esto…
- Leyes sobre Salario Mínimo: El salario mínimo excede el salario de equilibrio para los trabajadores menos cualificados o con menos experiencia, generando desempleo estructural. Pero este grupo suele ser una pequeña parte de la fuerza laboral, por lo que el salario mínimo no puede explicar la mayor parte del desempleo.
- Sindicatos: Asociaciones de trabajadores que negocian con los empleadores acerca de los salarios, beneficios y condiciones de trabajo. Los sindicatos ejercen su poder de mercado para negociar mayores salarios para los trabajadores. Cuando los sindicatos consiguen que los salarios se eleven por encima del de equilibrio se produce una caída de la demanda de trabajo y un aumento del desempleo.
“Insiders” – Los trabajadores que continúan empleados mejoran su situación.
“Outsiders” – Los trabajadores que pierden su puesto de trabajo están peor. Algunos outsiders van a mercados donde los sindicatos tienen poco poder, lo cual incrementa la oferta de empleo y reduce los salarios en dichos mercados.
¿Los sindicatos son buenos o malos? Los economistas discrepan.
- Críticos: Los sindicatos son cárteles. Elevan el salario por encima del de equilibrio lo que genera desempleo y/o deprime los salarios en mercados no sindicalizados.
- Defensores: Los sindicatos contrarrestan el fuerte poder de mercado de las grandes compañías, y hacen más sensibles a las empresas ante las preocupaciones de los trabajadores. - Salarios de Eficiencia: La teoría de los Salarios de Eficiencia: las empresas voluntariamente pagan salarios por encima de los de equilibrio para incrementar notablemente la productividad. Diferentes versiones de la teoría de Salarios de Eficiencia sugieren razones diferentes por las que la empresa puede pagar salarios elevados. 4
Razones para Pagar Salarios de Eficiencia
- Salud de los trabajadores: En los países menos desarrollados la nutrición insuficiente es un problema habitual. Pagando salarios más altos permite a los trabajadores comer mejor, estar más sanos y más productivos.
- Rotación de los trabajadores: Contratar y formar a nuevos trabajadores es costoso. Pagando salarios más altos los trabajadores tienen más incentivos para quedarse en su empresa, reduciendo la rotación.
- Calidad de los trabajadores: Ofreciendo un salario más alto atrae a mejores trabajadores e incrementa la calidad de la fuerza de trabajo en la empresa.
- Esfuerzo de los trabajadores: Los trabajadores pueden trabajar más o menos intensamente. ¿Es una buena solución despedir a los trabajadores más perezosos? Depende de cómo de difícil sea encontrar otro trabajo. Si los salarios de mercado están por encima de los de equilibrio, no hay trabajo suficiente para todos, por lo que los trabajadores tienen más incentivos a trabajar duro. 5
El Dinero y la Oferta Monetaria
Importancia del Dinero
Sin dinero, el comercio requeriría trueque, el intercambio de un bien o servicio por otro. Cada transacción requeriría una doble coincidencia de deseos, la poco probable ocurrencia de que dos personas tuviesen el bien que el otro desea. La mayor parte de las personas tendría que perder tiempo en buscar a otros con los que comerciar. Un enorme desperdicio de recursos. Esta búsqueda es innecesaria con dinero, el conjunto de activos que la gente usa habitualmente para comprar bienes y servicios a otras personas.
Funciones del Dinero
- Medio de pago: algo que los compradores dan a los vendedores cuando quieren comprar bienes y servicios.
- Unidad de cuenta: el criterio que la gente utiliza para indicar sus precios y registrar las deudas.
- Depósito de valor: algo que se puede usar para transferir capacidad de compra actual al futuro.
Tipos de Dinero
Dinero Mercancía (Commodity money): Toma la forma de una mercancía con un valor intrínseco. Ejemplos: monedas de oro, cigarrillos en un campo de prisioneros de guerra.
Dinero Fiat: Dinero sin un valor intrínseco, utilizado como moneda por un decreto gubernamental. Ejemplo: $, €.
Oferta de Dinero
La oferta de dinero (o stock de dinero): la cantidad de dinero disponible en la economía.
Candidatos a formar parte de la oferta de dinero:
- Moneda: billetes de papel y monedas en las manos del público (no bancos). 1
- Depósitos a la vista: balances en los bancos que los depositarios pueden acceder bajo demanda en la sucursal, cajeros o con un cheque.
Medidas de la oferta de dinero en USA
- M1: Monedas y depósitos a la vista, cheques de viajero y otros depósitos a corto plazo. M1 = $1.9 billones (Febrero 2011).
- M2: Todo lo contenido en M1 más depósitos de ahorro, fondos de inversión. M2 = $8.9 billones (Febrero 2011).
Bancos Centrales y Política Monetaria
- Banco Central: una institución que supervisa el sistema bancario y regula la oferta de dinero.
- Política Monetaria: el establecimiento de la oferta de dinero por los políticos en el banco central.
- Reserva Federal (Fed): banco central de USA.
Estructura de la Fed
- Consejo de Gobernadores (7 miembros), ubicado en Washington, DC.
- 12 Bancos Federales regionales ubicados en distintos puntos de USA.
- Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), incluye el consejo de gobernadores y los presidentes de algunos de los bancos federales.
- El FOMC decide la política monetaria.
Reservas Bancarias
- En un sistema bancario con reservas fraccionales los bancos mantienen una fracción de los depósitos como reservas y usa el resto para conceder préstamos.
- La Fed establece los requerimientos de reservas, regulaciones sobre la cantidad mínima de reservas que el banco debe tener en relación con sus depósitos.
- Los bancos pueden tener un importe superior al mínimo exigido de reservas si ellos lo desean.
- El Coeficiente de reserva, R = fracción de los depósitos del banco que se mantienen como reservas = Reservas totales como un porcentaje de los depósitos. 2
3
La Teoría Cuantitativa del Dinero
Introducción
Este capítulo introduce la Teoría Cuantitativa del dinero para explicar uno de los 10 principios básicos de la economía: los precios suben si el gobierno imprime demasiado dinero. Muchos economistas creen que la teoría cuantitativa del dinero es una buena explicación de la conducta a largo plazo de la inflación.
El Valor del Dinero
- P = nivel de precios (por ej. el IPC o el deflactor del PIB).
- P es el precio de una cesta de bienes medida en dinero.
- 1/P es el valor de $1, medido en bienes.
Ejemplo: la cesta contiene una chocolatina. Si P = $2, el valor de $1 es 1/2 chocolatina. Si P = $3, el valor de $1 es 1/3 de chocolatina. La inflación incrementa los precios y disminuye el valor del dinero.
La Teoría Cuantitativa del Dinero
- Desarrollada a lo largo del siglo XVIII por el filósofo David Hume y los economistas clásicos.
- Defendida más recientemente por el premio nobel Milton Friedman.
- Afirma que la cantidad de dinero determina el valor del dinero.
Oferta de Dinero (MS)
En el mundo real, determinada por la Reserva Federal, el sistema bancario, los consumidores. En este modelo asumimos que la FED controla MS y la establece como una cantidad fija.
Demanda de Dinero (MD)
Se refiere a cuanta de su riqueza quieren mantener las personas de forma líquida. Depende de los P: un aumento en los precios reduce el valor del dinero por lo que se precisa de más dinero para comprar bienes y servicios. Por tanto, la cantidad de dinero demandada está negativamente relacionada con el valor del dinero y positivamente relacionada con los P, siendo todo lo demás constante. (Estas “otras cosas constantes” incluyen, ingresos reales, tipos de interés, disponibilidad de cajeros automáticos…)
Variables Reales vs. Variables Nominales
Variables Nominales: Se miden en unidades monetarias. Ejemplos: PIB nominal, tipo de interés nominal, salario nominal ($ por hora trabajada).
Variables Reales: Se miden en unidades físicas. Ejemplos: PIB real, interés real, salario real. Los precios se miden normalmente en términos de dinero.
Un precio relativo es el precio de un bien en relación con otro (dividido entre otro). Los precios relativos se miden en unidades físicas, por lo que son variables reales.
Salario Real vs. Salario Nominal
Un precio relativo importante es el salario real:
- W = salario nominal = precio del trabajo, ej., $15/hora.
- P = nivel de precios = precio de bienes y servicios, ej., $5/por unidad de producto.
El salario real es el precio relativo del trabajo con respecto al precio del producto: W / P = 15$/hora / 5$/unidad de producto = 3 unidades de producto por hora.
La dicotomía clásica
Dicotomía Clásica: La separación teórica entre variables nominales y reales. Hume y los economistas clásicos sugirieron que los cambios monetarios afectaban a las variables nominales, pero no a las reales. Si el banco central dobla la oferta de dinero, todas las variables nominales se doblarán y todas las variables reales no cambiarán.
La Neutralidad del dinero
Neutralidad del Dinero: Proposición que dice que cambios en la oferta monetaria no afectan a las variables reales. La mayoría de los economistas creen que la dicotomía clásica y la neutralidad del dinero describe la economía en el largo plazo. En otros temas veremos que los cambios monetarios pueden provocar efectos importantes en las variables reales en el corto plazo.
La Velocidad del Dinero
Velocidad del dinero: el ratio al que el dinero cambia de manos. Sea P x Y = PIB nominal = (nivel de precios) x (PIB real), M = oferta de dinero, V = velocidad. Fórmula de Velocidad = V = P x Y / M.
La Ecuación Cuantitativa
Fórmula de Velocidad = V = P x Y / M. Multiplicamos ambos lados de la igualdad por M: M x V = P x Y. Se denomina ecuación cuantitativa.
La teoría Cuantitativa en 5 pasos
Empezando con la ecuación cuantitativa: M x V = P x Y
- V es estable.
- Por eso, un cambio en M provoca un cambio en el PIB nominal (P x Y) en idéntico porcentaje.
- Cambios en M no afectan a Y: el dinero es neutral, Y es determinado por tecnología y recursos.
- Por ello, P cambia en el mismo porcentaje que P x Y y que M.
- Un aumento rápido de la oferta de dinero crea un crecimiento rápido de la inflación.
Hiperinflación
Hiperinflación se define generalmente como una tasa de inflación que excede el 50% mensual. Excesivo crecimiento en la oferta monetaria causa siempre hiperinflación.
La inflación como Impuesto
Cuando los impuestos no son suficientes y la capacidad del gobierno de pedir prestado está limitada, el gobierno puede imprimir dinero para pagar sus gastos. Casi todas las hiperinflaciones comienzan así. Los ingresos derivados de dinero son conocidos como impuesto derivados de la inflación: imprimir dinero causa inflación, que es como un impuesto para cualquier persona que tenga dinero. En USA el impuesto derivado de la inflación representa algo menos del 3% de los ingresos totales.
El Efecto Fisher
A partir de la definición de tipo de interés real obtenemos: Tipo de interés nominal = Tasa de inflación + Tipo de interés real. Esta relación se denomina efecto Fisher.
Los costes de la inflación
- Costes de suela de zapatos: los recursos gastados cuando la inflación incita a las personas a reducir el dinero que poseen. Incluyen el tiempo y los costes de transacción de retirar dinero más frecuentemente del banco.
- Costes de menú: los costes de cambiar los precios. Imprimir nuevos menús, preparar nuevos catálogos, etc.
- Mala asignación de los recursos por la variación de los precios relativos: las empresas no suben todas los precios al mismo tiempo, por eso los precios relativos pueden variar… Ello distorsiona la asignación de recursos.
- Confusión & inconveniencia: la inflación cambia el criterio que utilizamos para medir las transacciones. Complica la planificación a largo plazo y la comparación de los precios en € en el tiempo.
- Distorsiones en los impuestos: la inflación hace que los ingresos nominales crezcan más rápido que los ingresos reales. Los impuestos se basan en ingresos nominales y algunos no se corrigen con la inflación. Por ello, la inflación causa que algunas personas paguen más impuestos incluso aunque sus ingresos reales no incrementen.
Conceptos básicos de Economía Abierta
Conceptos Básicos
Economía Cerrada: Economía que no interactúa con otras economías en el mundo.
Economía Abierta: Economía que interactúa libremente con otras economías alrededor del mundo.
Flujos Internacionales de Bienes
Exportaciones: Bienes y servicios producidos en el país y vendidos en el exterior.
Importaciones: Bienes y servicios producidos en el exterior y vendidos en el país.
Exportaciones netas: Valor de las exportaciones de un país menos el valor de sus importaciones. También llamada balanza comercial.
Superávit comercial: Exceso de las exportaciones sobre las importaciones.
Déficit comercial: Exceso de las importaciones sobre las exportaciones.
Equilibrio comercial: Exportaciones igual a importaciones.
Flujo Internacional de Capital
Salida Neta de Capital: Compras de activos extranjeros por parte de residentes domésticos menos la compra de activos domésticos por no residentes.
Exportaciones Netas = Salidas Netas de Capital
Ahorro e Inversión
Economía Abierta: Y = C + I + G + NX
Ahorro Nacional: S = Y – C – G
Tipos de Cambio Reales & Nominales
Tipo de cambio nominal: Ratio al cual una persona puede cambiar moneda de un país por moneda de otro.
Apreciación: Incremento en el valor de una moneda.
Depreciación: Disminución en el valor de una moneda.
Tipo de cambio real: Ratio al cual una persona puede comprar bienes y servicios de un país por bienes y servicios de otro país. Tipo de Cambio Real = (Tipo de cambio nominal X Precios Domésticos) / Precios Extranjeros.
Paridad de Poder de Compra
Paridad del Poder de Compra (PPC): Teoría sobre cómo se forman los tipos de cambio. Una unidad de cualquier moneda debería ser capaz de comprar las mismas cantidades de bienes en todos los países.
Lógica de la paridad del poder de compra: Se basa en la ley de un precio. Un bien debe venderse por el mismo precio en todos los lugares (de lo contrario habría arbitraje).
Arbitraje: Beneficiarse de las diferencias en precio para el mismo bien en distintos mercados.
Implicaciones del PPC: Si el poder de compra del $ es siempre el mismo en casa y fuera, entonces el tipo de cambio real no puede cambiar.
Teoría de la PPC: El tipo de cambio nominal entre las monedas de los dos países debe reflejar el nivel de precios de dichos países. En general debe cumplirse que: e = P*/P. El tipo de cambio entre dos países es el cociente entre los precios en el extranjero (P*) y los precios en el país (P).
Limitaciones de la PPC: La teoría de la Paridad del Poder de Compra no siempre se cumple en la práctica. Muchos bienes no son fácilmente intercambiables. Incluso bienes intercambiables no son siempre perfectamente sustitutivos cuando se producen en distintos países.