Fundamentos de Economía: Consumo, Ahorro, Inversión y Balanza Comercial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
Modelo de Consumo y Ahorro
El modelo de consumo y ahorro busca expresar la forma en que se genera y desarrolla el proceso de crecimiento económico y posterior desarrollo en una economía cualquiera.
Yd = C + S (I = 0) = Yd = C + I (S = 0) = C + S = C + I = S = I
- Consumo = C = c * Yd + C (autónomo)
Yd = C + S
Yd = c * Yd + C (autónomo) + S
Yd - c * Yd - C (autónomo) = S
C = c * Yd + C (autónomo)
S = (1 - c) * Yd - C (autónomo)
Determinación de H (C = S)
Yd + C (autónomo) = (1 - c) * Yd - C (autónomo)
C * Yd - Yd + C * Yd = -2C (autónomo)
2c * Yd - Yd = -2C (autónomo)
Yd - 2c * Yd = -2C (autónomo)
Yd - 2c * Yd = -2C (autónomo)
Yd (1 - 2c) = 2C (autónomo)
C = c * Yd + C (autónomo)
Yd* = 2C (autónomo) / (1 - 2c)
C : o = Yd* = 2c
C : 1 = Yd* = -2c
Modelo de Ahorro e Inversión
El modelo de ahorro e inversión busca explicar la relación existente entre el ahorro, la inversión y la tasa de interés. Es posible afirmar que el ahorro y la inversión se mueven de forma inversa con respecto a la tasa de interés. Esto se debe a que la tasa de interés refleja el precio del dinero, por lo tanto, mientras más caro sea el dinero, más alto será el incentivo al ahorro. De tal manera que un incremento en la tasa de interés determinará un incremento en el ahorro, pero en la medida que la tasa de interés disminuya, el ahorro disminuirá.
En cuestión inversa ocurre con la inversión, en el sentido de que ante el aumento de la tasa de interés, la inversión ha de disminuir, determinando por lo tanto una relación inversa entre inversión y tasa de interés. De lo anterior se deduce que la función de ahorro y la función de inversión se cruzan, definiendo entonces una tasa de corte entre el ahorro e inversión (i*), la cual refleja un límite. Por encima de esa tasa i* se ahorra más de lo que se invierte y bajo ese límite se invierte más de lo que se ahorra, siendo por lo tanto una tasa fundamental para la toma de decisiones de política económica.
S = I
L * i + S (autónomo) = -bi + I
Li + bi = I * S
I (l + b) = I - S (autónomo)
I* = I - S / l + b
Oferta y Demanda Agregada
La oferta agregada es principalmente la suma del conjunto de producción de bienes y servicios al interior de una sociedad o economía. Esta oferta agregada, entonces, nos permite comprender que será la suma de las distintas individualidades de un país, determinando en síntesis lo que se conoce como producto nacional bruto o ingreso nacional.
Para entender este concepto de oferta y demanda agregada, como punto de inicio, este se desarrolla a partir de lo que se conoce como el análisis estático de la demanda agregada. Obviamente, este es un supuesto bastante fuerte y, por cierto, inválido, toda vez que es por todos conocido que la demanda y oferta agregada son dinámicas. Sin embargo, se parte de la simpleza del modelo para entender su evolución y mayor grado de perfeccionamiento posterior y complejidad.
Los clásicos plantean que el punto Z estaría reflejando una posición de equilibrio necesaria y suficiente para el desarrollo de una economía cualquiera. Así, por ejemplo, se supone que la producción de equilibrio Y* no requiere cambios. Este concepto plantea que los liberales irían en contra de los principios básicos de la economía, en el sentido de que el hombre prefiere más a menos, que las necesidades sean limitadas y, por cierto, el incremento de la producción no sería necesario.
La visión clásica piensa que el área A' es un área que efectivamente produce superávit de producción respecto de la demanda solicitada del país. Sin embargo, para la visión clásica, esos excedentes serían recursos ociosos. A la vez, la visión liberal plantea que el área A' genera un excedente de recursos y solo serán ociosos en la medida que la política de desarrollo del país sea errónea. Por lo tanto, el problema no es un problema económico, el área es un problema de cómo se administran los bienes y los recursos de la sociedad.
Sector Externo
A. Análisis Estático
Lo que hace es revisar el comportamiento tanto de las importaciones como de las exportaciones, configurando entonces esta diferencia que se llama balanza comercial. El saldo en la balanza comercial indica déficit o superávit. Sin embargo, un pronunciamiento más fino respecto de la Bc o Xn requiere necesariamente un estudio desagregado (Im o X). Las X e Im dependen de si son función o no del tipo de cambio real.
El tipo de cambio real muestra la distancia de los precios internacionales y de los nacionales.
B. Análisis Dinámico
Es la que se encarga de estudiar el comportamiento de las exportaciones netas o balanza comercial en función del producto y en la ecuación: Xn = -m * Y + g