Fundamentos de la Desescolarización: Visiones Críticas de Illich, Reimer y Goodman

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Teorías Críticas sobre la Escolarización y Propuestas de Desescolarización

Ivan Illich: Crítica a la Institución Escolar

Ivan Illich critica la escuela por los enormes presupuestos que posee, porque considera que se aprende más fuera de la escuela que dentro de ella y que la escuela no proporciona enseñanzas útiles para la vida. Sostiene que el sistema escolar es un sistema para prisioneros, un mito. Tanto es así que los obreros la consideran una salvación para sus hijos, pero Illich argumenta que esto es falso porque los sistemas escolares no son justos; al contrario, la escuela crea desigualdad. Cuando menciona que la escuela es desigual a nivel universitario, se refiere a las universidades americanas privadas.

Según Illich, tener un empleo depende de los años que se ha estudiado, no de la valía personal. Además, la obligatoriedad para todos va en contra de la libertad social y de los valores de la persona. Por tanto, critica a la institución escolar y a la escuela en tanto que institución capitalista. Afirma además que no desarrolla las capacidades de los alumnos, solo les enseñan a imitar lo que hacen los otros. Encuentra motivos personales (que afectan al hombre) y sociales para suprimir la escuela.

Suprimir la escuela implicaría desalienar al hombre y sería un camino hacia una sociedad más justa e igualitaria. Claro está, Illich dice que la educación es necesaria y fundamental. Por tanto, precisamente porque la educación es necesaria y debe ser el fundamento de la sociedad, se debe desescolarizar a la sociedad, porque es la única forma de hacer una sociedad educadora.

La alternativa que propone es la convivencialidad. La convivencialidad implica que quien quiera compartir conocimientos se encuentre con aquellos que quieran aprender. Significa tener libertad de expresión y de reunión (denegada por la escuela tradicional). La convivencialidad significa libertad para que el alumno pueda elegir el lugar de aprendizaje y el contenido de lo que quiere aprender. Esto se consigue mediante nuevos planteamientos que el Estado o los Estados deberían desarrollar en el ámbito de la economía y del derecho. Esa transformación de los ámbitos jurídicos y económicos se plantearía a dos niveles:

  • Social: Donde el Estado aplicaría fondos públicos para crear "boutiques culturales".
  • Individual: En el momento en que un ciudadano naciese, se le darían unos bonos para boutiques culturales (que tendrían una infraestructura tecnológica).

Everett Reimer: Desescolarización para la Justicia y la Libertad

Everett Reimer dice que con la desescolarización se logra salvar la esencia del hombre porque la escuela no lo reprimirá. En el fondo, acepta una solución jurídico-social, aunque él formularía leyes de tipo no discriminativo (igualdad para todos). Considera que esto solo lo puede conseguir una sociedad sin escuelas, ya que las escuelas segregan porque no son iguales para todo el mundo.

Su propuesta se basaría en dos principios: justicia y libertad. También acepta la idea de créditos educativos que se darían de acuerdo con la renta de cada persona y que también podrían utilizarse durante toda la vida (los ricos tendrían menos créditos que los pobres). Se basa también en redes educativas fundamentadas en una estructura tecnológica. Ponía especial énfasis en que esta forma de educarse haría tomar conciencia individual a las personas. Sería una forma de que los padres diesen más libertad a los niños.

Reimer argumenta que si esa solución desescolarizante lograse que el individuo se marginase del consumo (y por tanto de las actuales estructuras económicas) y, por otra parte, se lograse la cooperación comunitaria, estaríamos ante una sociedad más justa, libre y equilibrada que la sociedad con escuelas.

Paul Goodman: Contra la Alienación y por la Colectividad

Paul Goodman no quiere escuelas por el sentido alienador de la escuela capitalista. Dice que la escuela no transmite ningún valor y que no conecta con la vida de los jóvenes; está al margen de la cultura juvenil, de la música, la moda, la estética.

Busca un reformismo radical de la actual sociedad, pero no fundamentado en los partidos políticos, sino en las masas. Ese reformismo radical tenía que iniciarse por una actualización de las capacidades humanas y por su participación activa en la vida colectiva. Lo ideal sería una humanidad conformada en colectividad. Es por ello que niega la escuela, porque es individualizante. Por tanto, su objetivo es lograr una sociedad desescolarizada.

Goodman es un gran seguidor de Makarenko, que logró que su centro fuera más que una escuela, un modelo de sociedad. Se separa de las alternativas tecnológicas; él busca alternativas que logren un hombre comprometido, radical, auténtico. Sus dos modelos son clásicos en la historia de la pedagogía:

  • Modelo griego de la polis: El concepto de ciudad educadora, de conectividad.
  • Modelo medieval: El de los conventos.

Entradas relacionadas: