Fundamentos del Cristianismo Primitivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

1. Jesús y la Iglesia Primitiva

1.1 Juicio de Jesús

El proceso judicial por el que pasa Jesús de Nazaret, el Viernes Santo, consta de dos partes: primero un juicio religioso y después un juicio político, en el cual se le sentencia a muerte.

1.2 Institución de los Sacramentos

Cristo instituye la Eucaristía en la Última Cena (Jueves Santo) al repartir el pan y el vino. La Penitencia, con el poder de perdonar los pecados, la otorga a sus Apóstoles ocho días después de haber resucitado.

1.3 Misión de la Iglesia

La misión de la Iglesia es anunciar el Evangelio, celebrar los Sacramentos y servir a los necesitados. Jesús la confiere en el momento de la Ascensión.

2. Expansión del Cristianismo

2.1 Gamaliel y el Cristianismo

La frase de Gamaliel se refiere a que es inútil impedir la expansión del cristianismo, pues si es obra del hombre desaparecerá; pero si es obra de Dios, no se podrá eliminar nunca.

2.2 Pablo, Apóstol de los Gentiles

La expresión "Pablo, apóstol de los gentiles" significa que Pablo se dedica a evangelizar a los no judíos.

2.3 Autenticidad, Historicidad y Veracidad de los Evangelios

Los Evangelios son:

  • Históricos: Se sabe cuándo y quién los escribió.
  • Auténticos: Son idénticos a las copias que se conservan.
  • Veraces: Los mártires murieron defendiendo su verdad escrita.

2.4 Primer Concilio de la Iglesia

El primer concilio de la Iglesia se celebró en el año 52 d.C. en Jerusalén.

3. El Cristianismo en la Roma Imperial

3.1 Contexto Histórico

Roma, inicialmente una monarquía, se convirtió en una dictadura con un Senado y un emperador considerado una divinidad. El pueblo no tenía voz y la esclavitud era la base del imperio. El politeísmo era la religión dominante.

3.2 Atractivo del Cristianismo

El mayor atractivo del cristianismo era el amor que se tenían los cristianos, algo radical en un mundo egoísta.

3.3 Críticas al Cristianismo

Los cristianos fueron vistos con recelo por no participar en costumbres paganas como el circo o el teatro. Además, no todos podían participar de toda la misa.

3.4 El Catecumenado

El catecumenado era la catequesis, un tiempo en el que se instruía a los nuevos conversos en la fe. Un catequista guiaba a cada catecúmeno.

3.5 Celebración de los Sacramentos

  • Bautismo: Se administraba generalmente por inmersión, los días Sábado Santo y víspera de Pentecostés.
  • Confirmación: Seguía al Bautismo.
  • Comunión: Se recibía bajo las dos especies, pan y vino.

3.6 La Iglesia como Organismo Vivo

La Iglesia se compara con un cuerpo, donde cada parte realiza una función vital.

3.7 Jerarquía dentro de la Iglesia

La Iglesia está formada por laicos, consagrados y ordenados. Todos son importantes y tienen su función.

3.8 Indulgencias

Una indulgencia es el perdón de Dios para los pecados. Su origen se remonta a la época de los mártires, cuando la penitencia por pecados graves era muy severa.

3.9 Verdad y Tolerancia

La verdad se presenta como indiscutible. Se critica la falsa tolerancia que puede llevar a la intolerancia hacia otras posturas.

3.10 Herejías

Una herejía es una falsa doctrina dentro de una religión.

3.11 Amenaza de las Herejías

Las herejías amenazaban la unidad de la Iglesia primitiva, creando divisiones y cismas.

3.12 Los Padres de la Iglesia

Los Padres de la Iglesia (siglos I-III d.C.) fueron los primeros estudiosos de los Evangelios, dedicados a hacer comprensible la fe. Se caracterizaron por su santidad y ortodoxia, siendo reconocidos como pilares de la fe.

4. Cronología del Cristianismo Primitivo

  • Siglo I d.C.: Nacimiento de Jesús, elección de los apóstoles, predicación del Reino de Dios, Pasión, Muerte, Resurrección, Ascensión, entrega de la misión a los apóstoles, Pentecostés, predicación de los apóstoles, Esteban protomártir, conversión de San Pablo, expansión del cristianismo.
  • Siglo II d.C.: Los Padres de la Iglesia.
  • Siglo IV d.C.: Edicto de Tolerancia, Edicto de Milán, el cristianismo se convierte en religión oficial del Imperio Romano, Concilio de Nicea (contra el arrianismo), Concilio de Constantinopla (contra el macedonianismo).
  • Siglo V d.C.: Concilio de Éfeso (contra el nestorianismo), Concilio de Calcedonia (contra el monofisismo).

Entradas relacionadas: