Fundamentos del Conocimiento en Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental

Enviado por Ainhoaa y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

No se puede conocer nada - la naturaleza, que puede ser conocida por todos ya que se basa en capacidades que todo el mundo tiene. Los principios *a priori* son principios últimos anteriores a todo nuestro conocimiento y universo, ya que sin ellos el conocimiento no sería posible. Estos principios son conocidos porque en todo conocimiento concreto influyen unos principios que siempre tienen que estar presentes para que sea posible. A ese conocimiento de los principios *a priori* Kant lo llama conocimiento puro. Se halla mediante argumentos llamados conocimiento trascendental. El objeto de su crítica a la razón pura es profundizar en el límite, alcance y posibilidades (crítica) de la razón teórica, independientemente del conocimiento empírico (pura). Esta se divide a su vez en 3 partes:

  1. Estética trascendental: analiza la sensibilidad y las matemáticas.
  2. Analítica trascendental: entendimiento y física.
  3. Dialéctica trascendental: metafísica.

Tanto las matemáticas como la física han progresado como ciencias y los científicos están de acuerdo con sus resultados. La metafísica, sin embargo, es un conocimiento especulativo y aislado de la experiencia, pues los objetos que estudia son alma, libertad, Dios y mundo. Los filósofos anteriores, racionalistas y empiristas, ya se habían ocupado de los problemas de la metafísica, pero no hubo un acuerdo en cuanto a esta y se plantea la necesidad de un cambio de método para acceder al conocimiento de sus objetos. La revolución copernicana de Kant propone que sean fenómenos dados por la experiencia los que se rijan por unas reglas que ya existen (*a priori*) en mi mente.

Kant, investigando qué juicios componen la ciencia, concluye que un juicio puede ser considerado científico cuando cumple 2 condiciones: aumenta nuestro conocimiento y es universal y necesario (objetivos, que se cumpla siempre y no pueda ser de otra manera).

Clasificación de los Juicios

Estos juicios pueden clasificarse. Hay 2 juicios en los que se establece una relación entre sujeto y predicado, pueden tener 2 formas:

  • Juicios analíticos: el predicado se incluye en el sujeto. No dan información porque son explicativos. Su validez no depende de la experiencia. Son necesarios y universales ya que valen para todas las cosas. El problema es que como no añaden información no pueden ser científicos.
  • Juicios sintéticos: el predicado no está incluido en el sujeto. Añaden información, pero no pueden ser científicos porque dependen de la experiencia y no son ni universales ni necesarios.

Otro tipo de juicios son aquellos en los que su verdad es dependiente o independiente de la experiencia. Estos pueden ser:

  • A priori: son aquellos cuya verdad o falsedad es lógicamente independiente de la experiencia. Son universales y necesarios.
  • A posteriori: aquellos cuya lógica es dependiente de la experiencia.

Todas las proposiciones analíticas son *a priori*, pero no todas las sintéticas son *a posteriori*. Kant explica que el juicio científico es el juicio sintético *a priori*. Este juicio cumple las 2 condiciones para ser científico.

Estética Trascendental

Kant la define como la ciencia de todos los principios de la sensibilidad *a priori*. La sensibilidad es la capacidad de percibir (recibir y ser afectados por) objetos sensibles y estos reciben el nombre de intuiciones empíricas. Organizamos las intuiciones empíricas utilizando las intuiciones puras del Espacio (E) y del Tiempo (T), que son intuiciones porque siempre son las mismas, sin contenido alguno pueden prolongarse indefinidamente. Todo necesita de un Espacio y un Tiempo, unas coordenadas. El Tiempo y el Espacio son independientes de lo que percibimos empíricamente, por eso Kant las llama intuiciones puras. Al Tiempo Kant lo llama forma de sentido interno y al Espacio forma de sentido externo, son las condiciones para poder percibir y a la unión de las intuiciones empíricas y las intuiciones puras Kant las llama fenómeno. Los juicios sintéticos *a priori* se dan en las matemáticas gracias a las intuiciones puras. La Geometría es posible porque es la ciencia de las propiedades lógicas del Espacio y la Aritmética es posible porque el cálculo supone una abstracción lógica del Tiempo.

Analítica Trascendental

La sensibilidad es pasiva y recibe intuiciones y el entendimiento es activo y unifica los fenómenos bajo las formas *a priori* del entendimiento que son los conceptos puros o categorías. El conocimiento se obtiene a través de conceptos y estos solo son posibles en el entendimiento, que es también la facultad que nos permite elaborar juicios uniendo conceptos. El entendimiento realiza una síntesis de la multiplicidad de fenómenos dados por la sensibilidad bajo conceptos puros o categorías. La intuición solo puede ser sensible, no se puede dar una intuición que no sea al mismo tiempo comprendida. Por eso Kant afirma que sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y sin entendimiento ninguno sería pensado.

La función del entendimiento es subsumir, introducir bajo conceptos los fenómenos aportados por la sensibilidad. Estos conceptos pueden ser de 2 tipos:

  • Conceptos empíricos: se aplican a la sensación, son las cosas que percibimos, la materia.
  • Conceptos puros: también llamados categorías. Son *a priori* y constituyen la forma, la condición bajo las cuales pensamos y conocemos los objetos. La categoría de sustancia hace que los fenómenos permanezcan en el Tiempo (sobre todo los de acción). Kant defendió que si los fenómenos no fuesen en alguna medida permanentes sería imposible el conocimiento. La categoría de causalidad mencionada antes y otras categorías permiten establecer juicios sintéticos *a priori* de la física, por lo tanto, es ciencia. Las categorías son *a priori* (no vienen de la experiencia) y sintéticas (porque tienen referencia al mundo de los fenómenos). Las categorías se pueden aplicar exclusivamente a los fenómenos, solo podemos conocer lo que aparece ante mí, los fenómenos. Como sea el objeto en sí mismo no podemos percibirlo ni conceptualizarlo. De ahí la distinción entre fenómeno y noúmeno. Aplicar las categorías a aquello de lo que no tengo intuición empírica es hacer un uso ilegítimo de ellas. La condición para que se haga un uso legítimo de las categorías es que se utilicen los fenómenos.

Dialéctica Trascendental

La razón realiza una unificación suprema de todo el conocimiento reduciendo sus contenidos a ideas trascendentales o incondicionadas. Los principios a los que hace referencia son las ideas de alma, mundo en su totalidad y Dios. Estas ideas no se pueden obtener empíricamente puesto que no tenemos experiencia de ellas. Kant explica cómo las ideas trascendentales unifican todos los fenómenos: la idea de alma unifica todos los fenómenos de la experiencia interna. La idea de mundo unifica todos los fenómenos de la experiencia externa. Ambas se unifican en la idea de Dios. A través de las ideas trascendentales podemos pensar los fenómenos, pero no podemos conocerlos. Este ha sido el error de la metafísica, intentar hacer un uso legítimo de la razón, que provoca contradicciones y errores. Kant llama a esta parte de la dialéctica trascendental debido a las contradicciones y errores en que incurre la razón cuando se aplican las categorías a las ideas trascendentales.

La crítica kantiana se divide en 3 partes:

  • Paralogismos: aplicar la categoría de la idea del alma, creer en el alma como sustancia simple.
  • Antinomias: quien quiera dar una unidad al mundo se encontrará con el argumento contrario.
  • Teología racional: pretende conocer científicamente la idea de Dios. Kant analiza los argumentos sobre la existencia de Dios y concluye que ninguno de ellos es válido:
  1. Argumento ontológico: expuesto por San Anselmo y recogido por Descartes, afirma que de la perfección de Dios se puede inferir su existencia.
  2. Argumento cosmológico: deduce la existencia de Dios de los seres.
  3. Argumento teleológico: intenta demostrar la existencia de Dios apoyándose en el orden del mundo.

La conclusión es que no se puede establecer juicios sintéticos *a priori* sobre el alma, el mundo o Dios, por lo que la metafísica no puede ser ciencia.

Entradas relacionadas: