Fundamentos Conceptuales de Enfermería: Teorías y Modelos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
Metaparadigma de Enfermería
El metaparadigma de enfermería es un marco conceptual que abarca los cuatro conceptos fundamentales de la disciplina:
- Persona: El individuo, familia o comunidad que recibe cuidados.
- Salud: El estado dinámico de bienestar del paciente, percibido por él mismo y por la enfermera.
- Entorno: Todos los factores internos y externos (físicos, sociales, culturales) que influyen en la persona y su salud.
- Enfermería: La disciplina y la práctica profesional; las acciones de cuidado basadas en conocimientos y habilidades para promover, mantener o restaurar la salud.
Las 14 Necesidades Básicas según Virginia Henderson
Virginia Henderson desarrolló un modelo centrado en la independencia del paciente, basado en 14 necesidades humanas básicas que la enfermería debe ayudar a satisfacer:
- Respirar normally.
- Comer y beber adecuadamente.
- Eliminar los desechos corporales.
- Moverse y mantener posturas deseables.
- Dormir y descansar.
- Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse.
- Mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
- Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias (practicar su fe).
- Trabajar de tal manera que haya un sentido de logro (sentirse útil).
- Participar en actividades recreativas (recrearse).
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos de salud disponibles.
Teoría de la Conservación de Myra Levine
La Teoría de la Conservación de Myra Levine sostiene que el objetivo de la enfermería es ayudar a los pacientes a conservar su energía y recursos para facilitar su recuperación y mantener su integridad. Se basa en cuatro principios de conservación:
- Conservación de la Energía: Mantener un equilibrio adecuado entre el gasto y la reposición de energía del individuo.
- Conservación de la Integridad Estructural: Mantener o restaurar la estructura física del cuerpo (tejidos, órganos).
- Conservación de la Integridad Personal: Mantener el sentido de identidad, autoestima y bienestar emocional del paciente.
- Conservación de la Integridad Social: Mantener y fomentar las relaciones significativas y la pertenencia a grupos sociales.
Instrumentos de Medición en Enfermería
Escala de Likert
La Escala de Likert es un instrumento psicométrico ampliamente utilizado para medir actitudes, opiniones y percepciones. Consiste en una serie de afirmaciones ante las cuales el encuestado indica su nivel de acuerdo o desacuerdo, generalmente en una escala de 5 o 7 puntos (por ejemplo, desde "Totalmente en desacuerdo" hasta "Totalmente de acuerdo").
Escala de Diana
La Escala de Diana (o Goal Attainment Scaling - GAS adaptada visualmente) es una herramienta utilizada en enfermería y rehabilitación para medir el progreso individualizado del paciente hacia objetivos de salud específicos. Se representa visualmente, a menudo como una diana, donde el centro indica el logro completo del objetivo y los anillos exteriores representan diferentes niveles de consecución.
¿Qué es Enfermería?
La enfermería es una disciplina científica y humanística que se enfoca en el cuidado integral de las personas, familias y comunidades. Su objetivo es promover la salud, prevenir enfermedades, restaurar el bienestar y aliviar el sufrimiento en todas las etapas de la vida. Se fundamenta en el conocimiento científico, la aplicación del proceso enfermero, la ética y la empatía para brindar una atención segura, personalizada y centrada en las necesidades del paciente.
Teorías Relevantes en Enfermería
Teoría Naturalista (Florence Nightingale)
Aunque no se etiqueta explícitamente así, la filosofía de Florence Nightingale puede considerarse precursora de un enfoque naturalista. Enfatiza la importancia de un entorno saludable (aire puro, luz, higiene, calor, tranquilidad) como factor crucial para la recuperación del paciente. Sostiene que la enfermería debe facilitar los procesos reparadores naturales del cuerpo, actuando en armonía con la naturaleza.
Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem
Dorothea Orem propuso la Teoría del Déficit de Autocuidado, que postula que la enfermería es necesaria cuando las personas no pueden satisfacer por sí mismas sus necesidades de autocuidado para mantener la vida, la salud y el bienestar. Su teoría se estructura en tres constructos interrelacionados:
- Teoría del Autocuidado: Describe por qué y cómo las personas cuidan de sí mismas, identificando requisitos de autocuidado universales, de desarrollo y de desviación de la salud.
- Teoría del Déficit de Autocuidado: Explica cuándo la enfermería es necesaria, es decir, cuando la demanda de autocuidado terapéutico excede la capacidad de la persona (agencia de autocuidado).
- Teoría de los Sistemas de Enfermería: Detalla cómo la enfermería satisface las necesidades de autocuidado del paciente a través de sistemas de acción: totalmente compensatorio (la enfermera actúa por el paciente), parcialmente compensatorio (colaboración enfermera-paciente) o de apoyo-educación (la enfermera ayuda al paciente a aprender y realizar su autocuidado).
Los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon
Marjory Gordon desarrolló un modelo para la valoración de enfermería basado en 11 patrones funcionales de salud. Estos patrones son categorías interrelacionadas de comportamiento que proporcionan un formato sistemático y estandarizado para recoger y organizar datos sobre el estado de salud del paciente:
- Percepción-Manejo de la salud: Cómo percibe el paciente su salud y bienestar, y cómo maneja su cuidado.
- Nutricional-Metabólico: Patrones de consumo de alimentos y líquidos; indicadores metabólicos.
- Eliminación: Patrones de función excretora (intestinal, urinaria, piel).
- Actividad-Ejercicio: Patrones de ejercicio, actividad, ocio y recreo.
- Sueño-Descanso: Patrones de sueño, descanso y relajación.
- Cognitivo-Perceptual: Patrones sensoriales, perceptuales y cognitivos (visión, oído, memoria, toma de decisiones).
- Autopercepción-Autoconcepto: Actitudes sobre sí mismo, percepción de habilidades, imagen corporal, identidad, sentido de valía.
- Rol-Relaciones: Patrones de compromiso con roles y relaciones interpersonales.
- Sexualidad-Reproducción: Patrones de satisfacción o insatisfacción sexual; patrón reproductivo.
- Adaptación-Tolerancia al estrés: Patrones generales de afrontamiento y efectividad en términos de tolerancia al estrés.
- Valores-Creencias: Patrones de valores, objetivos o creencias (incluyendo las espirituales) que guían las decisiones.
Teoría del Logro de Metas de Imogene King
La Teoría del Logro de Metas de Imogene King concibe la enfermería como un proceso de interacción humana entre la enfermera y el paciente, cuyo objetivo es ayudar al individuo a mantener o recuperar la salud para que pueda desempeñar sus roles sociales. La comunicación y la percepción son clave para establecer metas de salud mutuas y trabajar para alcanzarlas. Esta teoría se basa en la interacción de tres sistemas dinámicos:
- Sistema Personal: Centrado en el individuo (paciente o enfermera) y sus percepciones, autoconcepto, crecimiento y desarrollo.
- Sistema Interpersonal: Enfocado en las interacciones diádicas o grupales (enfermera-paciente, familias), abordando roles, comunicación y transacciones.
- Sistema Social: Considera las influencias del entorno social más amplio (familia, comunidad, sistema de salud, trabajo) en la salud y el comportamiento del individuo.