Fundamentos del Trabajo Científico: Certeza, Investigación y Metodología
Enviado por bk717 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Características del Trabajo Científico
El trabajo científico es fruto del hábito científico del pensamiento, que consiste en la observación perspicaz y serena en la búsqueda de explicaciones razonables para la observación y que se acepte como verdad.
Verdad y Aceptación Científica
Se dice que alguien posee la verdad cuando su pensamiento corresponde a lo que es. Por lo tanto, una afirmación será verdadera cuando lo que se afirma ha sido criticado en su forma metódica y sistemática, y además nos da las razones del porqué es así. Es entonces cuando decimos que esa afirmación tiene certeza.
Grados Psicológicos de la Certeza
El ser humano reacciona psicológicamente a medida que va captando la verdad de los objetos, distinguiéndose cinco grados de reacción psicológica ante la captación de la verdad:
A) Estado de Ignorancia
Se reacciona partiendo de la ausencia de conocimientos.
B) Estado de Duda
La mente suspende sus juicios sin inclinarse por alguno de sus términos que se contraponen, pero sin otorgarle.
C) Estado de Sospecha
La mente se inclina por un término de los dos o más que se contraponen, pero sin otorgarle el pleno asentimiento; es decir, empieza a conjeturar o presentir que algo es así.
D) Estado de Opinión
La mente otorga su asentimiento a uno de los términos, pero sin que desaparezca el temor o la sospecha de que el otro puede ser el verdadero.
E) Estado de Certeza
La mente otorga su firme y definitivo asentimiento a uno de sus términos sin ningún temor de que los demás sean verdaderos.
Tipos de Investigación
Investigación Básica
Busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas.
Investigación Aplicada
Guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica.
Investigación Documental
Se realiza a través de la consulta de documentos, libros, revistas, periódicos, internet, etc.
Investigación de Campo
Se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los hechos o fenómenos objeto del estudio.
Investigación Mixta
Participa y usa de la investigación documental y de campo en el logro de sus objetivos.
Grados en las Afirmaciones Científicas
Según los resultados de la crítica metódica y sistemática, la mente humana considera una afirmación como verdadera con menor o mayor fundamento científico, distinguiéndose:
Conocimiento Vulgar
No refleja más que las impresiones propias o afirmaciones repetidas en su medio ambiente y que no están fundamentadas en una crítica metódica y sistemática. Para que su conocimiento se plantee en un plano científico, debe situarse dentro de todo el contexto del problema. El que sobre una cuestión solo tiene un conocimiento vulgar, aunque verdadero, se halla en la ignorancia científica.
La Hipótesis
Es una afirmación, posible explicación del pensamiento que se estudia, pero sin afirmar que sea verdadera. La hipótesis es necesaria como instrumento de trabajo para precisar el objeto de la investigación. Para formular una hipótesis que pueda servir como base de una investigación, es necesario tener alguna intuición del problema y de sus posibles explicaciones.
Teoría
Se entiende como una afirmación presentada como una explicación coherente, pero sin pretender que sea la respuesta definitiva al problema. La teoría ya es defendida por alguien como posible explicación, precisamente porque posee coherencia. La teoría pasa por el estado de hipótesis, pero al ser criticada en su primer examen, sale airosa, pero todavía no ha sido enfrentada a la realidad para ver cómo funciona en ella.
Doctrina
Es una afirmación que, por su general aceptación, se enseña en las escuelas. Por eso, la doctrina se reserva para aquellas afirmaciones defendidas por una escuela de pensamiento. La doctrina ha sido aceptada, pero aún no ha sido plenamente demostrada y aceptada por todos.
Verdad o Afirmación Científica
Es aquella afirmación o negación que ha sido fundamentada sistemática y metodológicamente al punto de que ya no cabe duda sobre ella y es aceptada por todos. El sistema y método empleado para criticarla son la garantía de que nos hallamos ante una verdad.
Principales Métodos Utilizados
Método Deductivo
La deducción es un razonamiento que va de lo general a lo particular.
Método Inductivo
Va de lo particular a lo general.
Método Analítico-Sintético
El método analítico trata de descubrir y construir los objetos del conocimiento dividiendo la realidad en sus partes más elementales, y se parcializa y segmenta el objeto de investigación de lo más simple a lo más complejo.
El método sintético busca la unión de las partes que el analista separa, incorporando una idea de la totalidad relativa a la investigación.
Método Experimental
Se enlaza con la observación, la experimentación, la comparación, el análisis, etc., hasta llegar al resultado que genera la verdad científica.