Fundamentos y Cálculos en Volumetría: Calibración, Requisitos y Aplicaciones Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 12,36 KB

2) ¿Por qué es necesario calibrar el material de vidrio y qué parámetros tener en cuenta? Es necesario para luego corregir los volúmenes vistos y anotados en los materiales de medición. Estos ya vienen con una calibración a una T de 20°C, pero como no es la misma T que en el ámbito de trabajo, hay que realizar algunas correcciones. Los parámetros que se tienen en cuenta son: la temperatura ambiente en que se está calibrando, dependiendo de la temperatura se busca la densidad del agua por tabla, la densidad de las pesas, además de varias lecturas de volumen hasta encontrar 2 o más que la diferencia entre estas dé el valor relativo admitido. También hay que tener en cuenta la altura a la que se realiza la lectura.

6) ¿Los requisitos que debe cumplir una reacción para ser usada como base de un método volumétrico? La reacción debe ser instantánea o al menos funcionar con el agregado de un catalizador que la acelere, debe ser definida y conocida estequiométricamente. En la aparición de reacciones colaterales, no debe poseer interferencias o deben ser de fácil eliminación. Debe conocerse algún modo de determinar el punto final, ya sea mediante un catalizador o por método electrométrico.

4) En la práctica de HCl, ¿se determinó punto final volumétrico o estequiométrico? Se determinó el volumétrico, ya que es el punto en el que se agrega el volumen necesario de solución exactamente valorada, para que se produzca la reacción y se visualice el fenómeno físico. Es un punto que se consigue en la práctica. En cambio, el punto final estequiométrico es el agregado de volumen de la solución valorada para que se encuentre estequimétricamente equivalente con la cantidad de volumen desconocido (valor teórico).

5) Una DPP es: una droga patrón primario, una sustancia que cumple con el pro análisis, lo que quiere decir que dará valores con una exactitud del 99,90%. Además, para que sea DPP debe cumplir: fácil purificación, fácil secado, fácil cristalización, no ser hidroscópica, alto peso molecular, reacciones definidas.

7) Volumen que se gasta por la bureta restarlo por 20ml, después se restan los valores de calibración de la bureta de 20 y 25ml, y ese resultado está en este caso en 5ml (20-25), entonces haces regla de 3 y pasas el primer volumen al segundo y le sumas el valor de calibrado de la bureta de 20ml, después usas Pa=N.V.meq donde Pa son los gr que gastaste de sal.

1) Antes de eq: KOH+HCHO2->KCHO2+H2O+H3O

pto eq: KOH+HCHO2->KCHO2+H2O

KCHO2+H2O->CHO2-+OH-

CHO2-+H2O->HCHO2+OH-

Después eq: KOH->KCHO2+OH-

Bureta → 10ml. Temperatura de trabajo: 22°C Densidad del agua a 22°C: 0,99786g/ml.

Peso 1: 9,9167gr

Peso 2: 9,9095gr Peso 3: 9,926gr

Diferencia 1: (1) 9,9167gr – (2) 9,9095gr = 7,2x10-3 . JOSB2ExhTB7Oedf794BAsoHCBYC8MgAAAAASUVOR

= 0,072 → Er%1

Diferencia 2: (3) 9,926gr – (2) 9,9095gr = 0,0165 . JOSB2ExhTB7Oedf794BAsoHCBYC8MgAAAAASUVOR

= 0,165 → Er%2

Diferencia 3: (1) 9,9167gr – (3) 9,926gr = 7,3x10-3 . JOSB2ExhTB7Oedf794BAsoHCBYC8MgAAAAASUVOR

= 0,093 → Er%3

1ixAfxI3kuKaHyFxSWUW6QiJbWGEROZ9HiGRqWe6

= 0,11 → Er%promedio

3tZqVrFrA78Jwe+AXM6KYcuJvG2AAAAAElFTkSuQ

= 9,9198gr → Pa

Pv = Pa . (1 + VfwBVGcatO1M734AAAAASUVORK5CYII=

13AAAAAElFTkSuQmCC

)

Pv = 9,9198gr (1 + QAAAAASUVORK5CYII=

6ohkAAAAASUVORK5CYII=

) Pv = 9,9302gr

Vt = cdNa5HWTwYzZwQ4YWAFKB4syqIEMqJeCSvQRNJR6

Vt = 2pw58AWTvKja40bThAAAAAElFTkSuQmCC

= 9,9515ml.

V 20°C = Vt . (1 + α . ΔT)-----ΔT = 20°C – 22°C = -2°C

V20°C = 9,9515ml. (1 + 2,5.10-5 . (-2)) = 9,9415ml.

Entradas relacionadas: