Fundamentos de Autómatas Programables: Alimentación, Interfaces y Programación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Alimentación Eléctrica en Autómatas Programables

Entradas de alimentación eléctrica. Tensiones de trabajo. Características. Dependiendo del modelo, la alimentación puede ser: 230Vca, 24Vcc y 12Vcc. Los de 230Vca se conectan directamente a la red. Los otros dos necesitan una fuente de alimentación que convierte los 230Vca a 24 o 12Vcc. Los módulos de expansión tanto de E/S como de comunicaciones requieren también alimentación externa.

Interfaces de Entrada (I)

Concepto. Tipos con sus características. Parte del autómata o del relé programable que recibe las señales de los sensores. Las señales pueden ser:

Tipos de Señales de Entrada

  • Tipo digital: Trabajan aplicando en ellas una referencia de tensión. En alterna se trabaja a 230V, en continua a 12V o 24V. Si se aplica referencia de tensión, el autómata lo reconoce como un 1, de lo contrario, si no se aplica tensión, lo reconoce como un 0.
  • Tipo analógica: Los sensores analógicos se conectan a las entradas del autómata del mismo tipo. Según el tipo de autómata, pueden ser configurables o tener valor fijo de fábrica. Tanto sensor como autómata deben trabajar con el mismo valor de tensión y corriente.

Interfaces de Salida (Q)

Concepto. Tipos y características. Parte del autómata que envía las señales a los actuadores, puede ser digital o analógica. Las salidas a relés son libres de tensión, controlan actuadores de CC (12, 24V) y de CA (230V). Pero la salida a transistor está obligada a ir a actuadores con autómatas o relés a 12V o 24V CC.

Programación de Autómatas o Relés Programables

Pueden programarse a través de un ordenador personal, en el que se haya instalado previamente el software del fabricante. Sin embargo, muchos modelos disponen de un teclado sencillo que permite la programación y visualización sin necesidad de ordenador.

Lenguajes de Programación

  • Lenguaje textual por Lista de Instrucciones (IL): Basado en un listado de símbolos nemotécnicos, cercanos al lenguaje máquina, se escribe en forma de texto usando caracteres alfanuméricos para definir las líneas de operaciones lógicas.
  • Lenguaje de texto estructurado (ST): Tiene su origen en los lenguajes de alto nivel como el Basic, C, o Pascal, y su misma programación.
  • Lenguaje gráfico de contactos (LD): La nemotecnia es gráfica, utilizando símbolos similares a los empleados en los esquemas de circuitos eléctricos a relés, por lo tanto, la transcripción es mucho más inductiva y sencilla que en los lenguajes textuales.
  • Lenguaje gráfico de funciones lógicas (FBD): Bloques lógicos se conectan en cascada formando esquemas similares a los usados en electrónica digital. Las variables de entradas se representan a la izquierda de los bloques y las salidas a la derecha. Este lenguaje es muy usado en todo tipo de autómatas, incluidos relés programables.
  • Diagrama secuencial (SFC): Utiliza gráficos secuenciales para la resolución de tareas de automatización. Este gráfico se puede implementar con los lenguajes anteriores o mediante un entorno gráfico de programación disponible en el software del autómata mediante el denominado lenguaje SFC.

Áreas de Memoria de Acceso Externo

¿Qué son las áreas de memoria de acceso externo? Áreas de los autómatas donde se almacenan y escriben los datos de los sensores y actuadores, tanto digitales como analógicos.

Entradas Digitales (I)

Función. Detectan el estado de los captadores conectados a los bornes de las entradas del autómata.

Salidas Digitales (Q)

Función. Se encargan de activar los actuadores y preactuadores desde el módulo de salida del autómata.

Entradas Analógicas (AI)

Función. Capturan el valor enviado por un sensor analógico. Dicho valor se almacena de forma numérica en una variable.

Entradas relacionadas: