Fundamentos del Aprendizaje Constructivista: Teorías y Aplicación Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
Teorías Constructivistas del Aprendizaje
Aspectos Generales
La enseñanza se concibe a través del trabajo dinámico, colaborativo e interactivo. Involucra al profesor, al estudiante, el contexto, el entorno y el medio sociocultural en que se desenvuelven los individuos.
El constructivismo nos permite entender que el ser humano tiene la capacidad de crear su propio aprendizaje a partir de los estímulos externos. El conocimiento es subjetivo, ya que cada individuo conoce desde su mirada y su formación; este conocimiento puede ser común entre individuos que comparten un mismo contexto.
Constructivismo en el Aula
Este movimiento surge con la idea de explicar dónde inicia el proceso de aprendizaje y conocimiento, y cómo se modifica este ejercicio.
Coll menciona que la finalidad de la Educación que se imparte es promover procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán a no ser que se suministre una ayuda específica mediante la participación del alumno en actividades intencionadas, planificadas y sistemáticas que logren propiciar una actividad mental constructivista.
Principios del Aprendizaje Constructivista
- El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.
- El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante.
- El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
- El grado de aprendizaje depende del nivel del desarrollo cognitivo.
- El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.
- El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.
- El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
Método Constructivista
- Sociedad: Fomenta la interacción y la participación activa.
- Alumno: Desarrolla pensamiento crítico, construye activamente el conocimiento.
- Aprendizaje: Implica resumir, usar analogías, elaboración conceptual, clasificación de información y el uso de estrategias metacognitivas.
- Metodología: El profesor actúa como guía, proporciona información relevante y ayuda a desarrollar memoria crítica y habilidades de pensamiento.
- Profesores: Fomentan el razonamiento, desarrollan capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes en los estudiantes.
Motivación y Organización Curricular
La motivación para aprender es fundamentalmente interna, siendo la cooperación y la relevancia personal la principal fuente para mantener la atención. Por ello, los estudiantes aprenden mejor la información que tiene valor personal para ellos.
En cuanto a la organización del conocimiento en el contenido curricular, este movimiento considera que la información debe organizarse de una forma que simplifique y haga más sencillo su aprendizaje, conectando con los conocimientos previos.
¿Cómo se Produce el Aprendizaje Constructivista en el Aula?
Se considera que el aprendizaje en el aula bajo este enfoque se produce a través de tres supuestos interrelacionados:
- Experiencia física: Se construyen conceptos inductivamente a través de la interacción directa con el entorno y los objetos.
- Experiencia afectiva: La confrontación entre las ideas previas y la nueva realidad o información impulsa el aprendizaje y la reestructuración cognitiva.
- Conceptos previos: Actúan como filtro y base, condicionando un planteamiento deductivo del aprendizaje al interpretar nuevas experiencias.
Importancia del Contexto
Para enseñar eficazmente desde una perspectiva constructivista, es fundamental considerar el contexto familiar, sociocultural y afectivo del sujeto que aprende. El ser humano es un todo integral y no se puede segmentar en partes aisladas. El aprendizaje ocurre a lo largo de toda la vida, no únicamente en el contexto escolar formal. Por ende, el contexto influye significativamente en el modo y la calidad del aprender.
Implicaciones del Aprendizaje: Comparativa Constructivismo vs. Conductismo
Se observan diferencias clave en cómo se concibe el aprendizaje respecto a otras visiones como el Conductismo:
- Naturaleza del Cambio:
- Conductismo (COND): Cambio observable de conducta ante una situación específica.
- Constructivismo (CONST): Construcción interna de significado y conocimiento, basada en la interacción con la realidad.
- Base del Aprendizaje:
- Conductismo (COND): Estímulos externos y reforzadores.
- Constructivismo (CONST): Experiencia activa y reflexión para apropiarse del conocimiento.
- Lugar Predominante:
- Conductismo (COND): Principalmente en el salón de clases o entornos controlados.
- Constructivismo (CONST): Ocurre en múltiples y diversos contextos, formales e informales.
- Transferencia del Aprendizaje:
- Conductismo (COND): Generalización basada en la similitud estímulo-respuesta.
- Constructivismo (CONST): Aplicación flexible del conocimiento a nuevas situaciones, facilitada por el cumplimiento de metas de aprendizaje significativas y la comprensión profunda.
Principales Exponentes del Constructivismo
- Jean Piaget: Conocido por su Teoría Psicogenética del desarrollo cognitivo.
- Lev Vygotsky: Destacado por su Teoría Sociohistórica, enfatizando el papel de la interacción social y la cultura.
- Jerome Bruner: Propulsor de la Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento y el concepto de andamiaje.