Fundamentos de la Acción Moral: Libertad, Responsabilidad y Naturaleza Humana
Enviado por diloxt y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB
Fundamentos de la Acción Moral
Libertad, Responsabilidad y Naturaleza Humana
Las nociones de libertad y responsabilidad constituyen las principales categorías sobre las que se sostiene la acción moral. Este es un tipo de acción que solo se imputa al ser humano. Sin embargo, la noción de ser humano puede definirse desde perspectivas físicas, biológicas o sociales. Desde el campo de la moral, el ser humano es considerado una persona. Cada individuo posee una identidad propia que se construye a lo largo de la vida. Esta identidad propia es el carácter o personalidad, que distinguimos a través de las acciones del individuo. La coherencia o regularidad de estas acciones es en lo que nos fijamos para determinar la personalidad.
La libertad y la responsabilidad se llevan a cabo mediante el entendimiento y la voluntad.
La voluntad es la facultad por la cual el ser humano se propone fines no sensibles. Es una facultad humana que, junto con el entendimiento o inteligencia, eleva las facultades físicas a un nivel de integración superior al biológico.
Se plantean objetivos variados y, a veces, contradictorios, como:
- Conciliar el bien colectivo con la felicidad individual.
- Seguir el imperativo de actuar bien, independientemente de los fines perseguidos.
El entendimiento concibe el fin que persigue el sujeto y delibera sobre su conveniencia. La voluntad decide o finaliza la deliberación o valoración, elige entre las posibilidades distinguidas por el entendimiento e interviene en las demás facultades para que no decaiga la intención.
Estas facultades dan a la acción moral las siguientes características:
- Es intencional, voluntaria y racional.
- Tiene una finalidad y plantea la búsqueda de un objetivo.
- Responde a alguna motivación.
- Se prepara con creatividad e ingenio en forma de proyecto.
- Es atribuible a una personalidad singular o concreta.
La Libertad
El concepto de libertad tiene un significado complejo, pluriforme, ambiguo y, en ocasiones, engañoso. Un acto es libre cuando no está impuesto por algo o alguien externo al agente. Es la capacidad de autodeterminarse según un plan propio, sin dependencias ajenas. El ser humano emerge de su situación inicial hacia la individualización (el crecimiento del yo).
Tipos de Libertad
Libertad Externa
También llamada libertad de ejercicio o libertad de. Se define como la ausencia de presión irresistible o coacción por parte de fuerzas externas.
- En términos biológicos: Un cuerpo cae libremente porque nada se interpone en su caída.
- En términos políticos y sociales: Incluye la libertad de movimiento y pensamiento (libertad de expresión, de prensa, de cátedra), las libertades civiles (asociación, reunión), la libertad religiosa y las libertades sociales (derecho al trabajo, a la sanidad).
Estos no son derechos garantizados desde siempre y han sufrido retrocesos bajo regímenes totalitarios o autoritarios.
Libertad Interna
También conocida como libertad de elección, libertad de autodeterminación o libre albedrío. Es la posibilidad de autorrealizarse a través de las propias acciones. Partiendo de un medio favorable, el individuo se impone metas personales y satisface sus motivaciones. Incluye:
- Libertad de ejercicio: Obrar o no obrar.
- Libertad de especificación: Actuar en un sentido u otro.
- Libertad moral: La elección entre el bien y el mal.
El sujeto asume su acción, la forma de actuar y sus consecuencias.
¿Existe la Libertad?
Existen diversos intentos por demostrar tanto la existencia como la inexistencia de la libertad.
Determinismo
El determinismo niega la existencia de la libertad. Sostiene que todos los acontecimientos, incluidas las acciones humanas, están causalmente determinados por una cadena ininterrumpida de sucesos anteriores. Existen diferentes tipos:
- Determinismo Físico: El ser humano no escapa de las leyes naturales. Al ser un ente complejo, aumenta la complejidad de las leyes que lo rigen, pero sigue determinado por principios físicos (leyes de la física clásica, por ejemplo).
- Determinismo Biológico: La conducta puede reducirse a combinaciones químicas o factores genéticos. Nuestras acciones estarían predeterminadas por nuestra herencia biológica.
- Determinismo Social: La conducta está determinada por el medio social (cultura, normas, clase social). La sociedad ejerce una presión constante que moldea al individuo.
- Determinismo Educacional: La educación recibida determina las acciones futuras y la forma de pensar.
- Determinismo Teológico: Las acciones humanas responden a una fuerza o plan de carácter divino; una entidad superior (Dios) conoce de antemano lo que el individuo hará, o incluso lo ha predeterminado.
Indeterminismo
El indeterminismo defiende la existencia de la libertad, argumentando que no todos los eventos están causalmente determinados.
- Indeterminismo Físico: Se apoya en interpretaciones de la física moderna (como la mecánica cuántica) donde solo existen leyes probables; el azar y la indeterminación juegan un papel protagonista en el universo a nivel subatómico, lo que podría dejar espacio para la libertad a nivel macroscópico.
- Argumentación Postulatoria (o Moral): Sin libertad, la moral (responsabilidad, culpa, mérito) no sería posible ni tendría sentido. Por lo tanto, se postula o supone la existencia de la libertad como condición necesaria para la ética y la vida moral.
Libertad Condicionada
Esta postura intermedia sostiene que hay verdad y falsedad al mismo tiempo en las tesis deterministas e indeterministas. Rechaza tanto el determinismo absoluto como el indeterminismo total. Nada es absoluto; las circunstancias (biológicas, sociales, culturales, psicológicas) nos condicionan, pero no nos determinan por completo. El ser humano es una mezcla de libertad (posibilidad) y determinación (imposibilidad). Es importante evitar caer en posiciones extremas y reconocer el margen de elección dentro de nuestros condicionamientos.
Convivencia de Libertades
Si el ser humano es social por naturaleza, su libertad también lo es. La libertad individual no puede entenderse de forma aislada. Necesitamos la libertad de todos para garantizar la propia. Esta coexistencia y garantía mutua de libertades, regulada por normas y leyes, se denomina justicia. Libertad y justicia se complementan; la libertad posibilita la justicia y viceversa. La libertad de uno termina donde empieza la del otro.
Libertad y Filosofía
La libertad arraiga en el conocimiento y la conciencia. Una tarea fundamental de la filosofía es pensar las condiciones de posibilidad de la libertad, explorando sus orígenes biológicos y culturales, las bases neurológicas (constantes cerebrales), la naturaleza del conocimiento, la conciencia y la voluntad, así como sus implicaciones éticas y políticas.