Fundamentación enseñanza dieta preescrita
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
DIABETES. Ctos deficientes. Intervenciones: Eps Individual y grupal:
Que es la diabetes, Motivos de descompensación: -Disminución en la ingesta, -Problemas intestinales (vómitos, diarreas) -Cambios bruscos en la actividad física, -Infecciones, estrés. Identificación de señales de alerta: -Poliuria, polifagia, polidipsia. - Sudoración, mareos, cefaleas. -Dificultad para hablar, inestabilidad emocional. -Pérdida de conciencia, coma diabético. Complicaciones a largo plazo: disfunción sexual, retinopatías, úlceras. Manejo de dispositivos de autocontrol: -Glucemia, glucosuria, cartilla. Manejo de la medicación: -Insulina, antidiabéticos orales, Glucagón (IM).
Riesgo de lesión. Intervenciones:
Controlar las fuentes de calor. Protección del frío (ropa de abrigo, mantas, calcetines). Identificar riesgo de golpes y caídas. Iluminación adecuada. Conducta de seguridad personal. Cuidado de los pies: -Inspección, -Higiene, hidratación. -Calzado cómodo, -No caminar descalzos. Cuidado de la boca (enfermedades periodentales, aumenta el número de caries): -Higiene bucodental, revisiones periódicas. Cuidado de la piel: -Heridas y lesiones. -Evitar productos de higiene agresivos. - Secar bien e hidratar.
Afrontamiento familiar comprometido
Intervenciones:
Ofrecer conocimiento. Identificar las necesidades de soporte. Informar sobre recursos disponibles. Entrenar habilidades: Cuidar, Comunicarse, Manejar del estrés. Creación de un ambiente terapéutico. Facilitar la expresión de: -Sentimientos. -Expectativas. Apoyo emocional: -Afecto. -Comprensión. -Apoyo familiar. Evitar la fatiga del cuidador (necesidades propias, descanso, tiempo libre). Integrar en grupos de autoayuda.
ENF. CARDIOVASCULAR. Cto deficiente: Enseñanza:
¿Qué es la PA? -Situaciones en las que puede aumentar: Esfuerzo físico. Cambios climatológicos. Emociones fuertes. Consumo de tabaco y caféína. Como respuesta a la medición tensional. -¿Qué es la Hipertensión Arterial? -¿Qué síntomas produce? Asintomática ó cefalea, zumbido de oídos, visión borrosa o mareos. -¿Qué la origina? Primaria o Secundaria. -¿Qué la agrava? Consumo de sal, alcohol, tabaco, caféína, sobrepeso, sedentarismo. -¿Qué consecuencias puede tener? Crisis hipertensiva, lesiones orgánicas y oculares, complicaciones renales y cardiovasculares, alteraciones del SNC.
ADICCIÓN
Ctos deficientes. Intervenciones: -
Enseñanza Proceso de enfermedad.
Etapas de desarrollo conducta adictiva:
Inicial o de negación, Percepción del problema, Conciencia del problema, Situación límite. -Enseñanza: Terapia. Determinar la motivación personal para iniciarla. Intervenir en función de la etapa de desarrollo. Integración en grupos de autoayuda.
Impotencia. Intervenciones: -
Mejorar la integridad personal: Proceso complejo, Requiere atención duradera. -Grupos de autoayuda.
Procesos familiares disfuncionales: Alcoholismo. Intervenciones: -
Apoyar al cuidador principal: Ofrecer conocimientos y asesoramiento. -Estimular la integridad familiar. -Mantener los procesos familiares. -Integración en grupos de autoayuda. -Integración en escuelas de padres.
EPOC. Régimen Terapéutico
Alimentación
: -
Dieta con buen aporte calórico: Evitar alimentos flatulentos. No ingerir alimentos irritantes gástricos. -5 ó 6 ingesta diaria, poco copiosas: Rica en proteínas y vitaminas. -Pobre en HC. -Buena hidratación (3L). EJERCICIO Físico
: -
Resistencia y fuerza de extremidades. -Mantener la función respiratoria. -Programa adaptado a cada situación.
Limpieza ineficaz de las vías respiratorias: -
Eliminación de secreciones: Aumentar la ingesta de líquidos. Humidificar el ambiente. Técnicas de drenaje postural torácica. Enseñar a realizar tos productiva. -Mejora del broncoespasmo: Broncodilatadores. Técnicas de relajación. -Entrenamiento respiratorio. -Entorno adecuado: Ventilado, sin irritantes ni contaminantes.
Intolerancia a la actividad: Control de la energía:
Explicar qué factores influyen en la tolerancia. -Determinar las actividades esenciales y prescindibles. -Fortalecimiento muscular y movilidad de las extremidades. -Técnicas ahorradoras de energía: Alternar actividades, Descansar entre actividades, Realizar el máximo trabajo con el mínimo gasto. -Controlar los signos vitales. -Evitar sobreprotección y favorecer la autonomía.
Mantenimiento de la sexualidad:
Implicar a la pareja. Asesoramiento: Efectos de la enfermedad sobre la sexualidad, Mantenerla tras la higiene bronquial, Evitarlas tras las comidas, Adoptar posturas cómodas.
CÁNCER
Impotencia. Intervenciones: -
Ayudarle a identificar áreas sobre las que mantiene control y sobre las que no, centrando la atención en las primeras. -Ante cualquier prueba o tratamiento informar sobre lo que se va a hacer y los resultados esperados. -Facilitar la autorresponsabilidad: Toma de decisiones, participación activa en los cuidados.
Temor. Intervenciones: -
Dialogar abiertamente sobre la situación, cómo se siente (dejarle llorar, expresar su angustia, enfado, etc.). -Informar sobre lo que quiera saber: Procedimientos y tratamiento a seguir, forma de minimizar los efectos secundarios. Control del dolor. -Aumentar el afrontamiento. -Disminuir la ansiedad: autocuidados, ejercicio físico, relajación, actividades de ocio, descanso. -Potenciación de la seguridad.
TBC. Riesgo de infección. Intervenciones: -
Informar sobre los mecanismos de transmisión. - Aumentar las defensas: Alimentación adecuada. Descanso adecuado. Evitar someterse al frío. Mantener la integridad de la mucosa nasofaríngea. - Evitar el hacinamiento. -Medidas higiénicas y de barrera: Cubrirse la boca al estornudar, toser. No escupir. Eliminación higiénica de exudados. Lavado frecuente de manos. Uso de mascarilla en situaciones de riesgo. -Desinfección y eliminación de secreciones. -Ventilar y solear las habitaciones de pacientes. -Aislamiento. En la tuberculosis extrapulmonar: Pasteurización de la leche. No consumir leche ni derivados no higienizados.
Incumplimiento del tratamiento. Intervenciones: -
Implicar a la familia en el seguimiento. -Explicar que: La desaparición de los síntomas no implica la inmediata curación. Con el tratamiento dejará de ser contagioso. Es necesario mantenerlo durante el tiempo pactado. - Seguimiento continuo, motivándolo en cada consulta.