Funciones Vitales: Nutrición, Reproducción y Circulación en Seres Vivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 12,57 KB
Función Vital
Una función vital es, en biología, cualquiera de los tres procesos o funciones que realizan todos los seres vivos: nutrición (que incluye la respiración), interacción (relación) y reproducción.
Nutrición
Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el medio que les rodea materia y energía. Toman del medio las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para vivir y expulsan al medio las sustancias de desecho que fabrican. Hacer la función de nutrición supone que los seres vivos realicen los siguientes procesos:
Ingestión
Es la entrada de la materia al interior del ser vivo. En muchos casos los alimentos no pueden ser utilizados directamente y sufren un proceso denominado digestión por el que se transforman en sustancias reutilizables por las células.
Metabolismo
Conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de todas las células de un organismo y que permiten obtener la energía y los materiales necesarios para vivir. Existen dos tipos de metabolismo: el catabolismo y el anabolismo.
Excreción
Expulsión de materia hacia el exterior. Podemos distinguir dos procesos: la excreción, es decir, la expulsión de sustancias de desecho del metabolismo, como el dióxido de carbono, la orina el sudor; la secreción, es decir, la expulsión de sustancias útiles para el organismo como las lágrimas, la saliva, etc.
La función de nutrición es fundamental para la supervivencia de los seres vivos, ya que les permite crecer, desarrollarse, renovar los tejidos dañados o deteriorados y disponer de la energía necesaria para el funcionamiento del organismo. Hay dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa.
Los seres vivos autótrofos, son aquellos capaces de fabricar la materia orgánica que constituye su alimento, a partir de sustancias inorgánicas sencillas (H2O, CO2 y sales minerales) y utilizando una fuente de energía. El proceso autótrofo más común en los seres vivos es la fotosíntesis, que utiliza como fuente de energía la luminosa procedente del Sol y que es captada por un pigmento denominado clorofila.
Los seres vivos heterótrofos, son aquellos que no pueden fabricar la materia orgánica que constituye su alimento y tienen que tomarla del medio: comiéndose a otros seres vivos, sus productos o sus restos.
Reproducción
Es la capacidad de los seres vivos de crear nuevos seres semejantes en su anatomía y en su fisiología a sus progenitores. Todos los organismos poseen esta capacidad, necesaria para que la especie siga existiendo. La función de reproducción no es fundamental para la supervivencia de un ser vivo. Sin embargo, la reproducción es fundamental para el mantenimiento de la vida misma, ya que si los seres vivos no se reprodujeran las especies se extinguirían y con ellas, la vida.
Hay dos grandes tipos de reproducción: la reproducción asexual y la reproducción sexual. La reproducción asexual se produce cuando no intervienen células especializadas y no hay intercambio genético, por lo que los descendientes son genéticamente idénticos a su progenitor. La reproducción sexual se produce cuando intervienen células especializadas (gametos) de diferente sexo y ocurre una mezcla de la información genética contenida en ellas.
Mediante la reproducción los progenitores crean nuevos individuos, sus descendientes. Es decir, la continuidad de la especie depende de la transmisión, de progenitores a descendientes, de unas determinadas características que se heredan de generación en generación.
El Aparato Digestivo
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los nutrientes para el mantenimiento de las funciones vitales. La digestión es el proceso de ingerir alimentos y descomponerlos. La nutrición la realizan los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Trabajan de forma coordinada e íntimamente relacionados.
El proceso de la nutrición se lleva a cabo en tres etapas:
- Captación de nutrientes.
- Distribución de los nutrientes y recogida de los productos de desecho.
- Eliminación de los productos de desecho.
El aparato digestivo se encarga de la ingestión, la digestión y la absorción. El aparato respiratorio nos proporciona O2 y elimina el CO2.
Aparato Digestivo
El aparato digestivo extrae los nutrientes que contienen los alimentos incorporándolos al organismo. Realiza los siguientes procesos:
- Ingestión: toma de alimentos
- Digestión: descomposición mecánica y química de los alimentos.
- Absorción: paso de los nutrientes del tubo digestivo a la sangre.
- Egestión: eliminación de sustancias no absorbidas
Tubo digestivo: Consta de: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.
- Glándulas anejas: Son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Vierten sus secreciones al interior del tubo digestivo. Estas secreciones intervienen en la descomposición o digestión del alimento.
En la boca se producen tres procesos que inician la digestión: la masticación, la insalivación y la deglución o paso del alimento de la boca al tubo digestivo.
La masticación es un proceso mecánico que realizan los dientes con ayuda de la lengua que mueve y coloca los alimentos.
La insalivación consiste en la mezcla de los alimentos con la saliva, de forma que se unen y humedecen las porciones de comida facilitando la deglución y formando el bolo alimenticio.
La deglución es el acto de tragar la comida, es decir, el paso a la faringe del bolo alimenticio. La lengua empuja al bolo alimenticio hacia la faringe, lo que obliga a la epiglotis a cerrar la entrada hacia la tráquea, evitando el paso de alimentos hacia los pulmones.
El estómago es un órgano que se comunica con el esófago a través del cardias y con el intestino delgado por el píloro. El cardias impide que el alimento vuelva al esófago.
El páncreas es una glándula que secreta hormonas a la sangre y jugo pancreático al intestino delgado. El jugo pancreático contiene enzimas que digieren a los polisacáridos (amilasa pancreática), a los lípidos (lipasa pancreática) y a las proteínas (peptidasas).
El intestino delgado es un tubo que comienza en el píloro y acaba en la válvula ileocecal que se une al intestino delgado. Tiene vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción. Se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.
El intestino delgado consiste en la transformación del quimo en quilo. El quilo está compuesto por agua, sales minerales, aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos, glicerina, vitaminas y fibra.
La absorción es el paso de las moléculas sencillas obtenidas en la digestión desde el tubo digestivo hasta los vasos sanguíneos y linfáticos para distribuirlos por todo el cuerpo.
El intestino grueso es un tubo mucho más corto y de mayor diámetro que el intestino delgado. No posee repliegues ni vellosidades. Sus paredes secretan mucus para facilitar el paso de las sustancias. Ciego, apéndice, colon, recto y ano.
Enfermedades del aparato digestivo:
- Cavidad bucal: Caries y gingivitis.
- Estómago: gastritis, úlcera de estómago, gastroenteritis.
- Hígado: piedras o cálculos biliares, hepatitis, cirrosis.
- Intestino: Apendicitis, parasitosis intestinales, estreñimiento, salmonelosis.
Hábitos saludables para el aparato digestivo:
- Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos.
- Manipular los alimentos con cuidado e higiene.
- Evitar la ingestión de carnes y pescados crudos.
- Cepillarse los dientes después de cada comida. Acudir al dentista dos veces al año.
- No tomar comidas o bebidas muy calientes o picantes.
- No ingerir alcohol.
- Comer relajadamente.
El Aparato Circulatorio
es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la 'temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis.En los vertebrados más evolucionados, de características homeotermas, como las aves y los mamíferos (incluido el ser humano), el corazón tiene cuatro cámaras (tetracameral) y la circulación es doble y completa CIRCULACION SANGUINEA En la circulación sanguínea donde la sangre recorre dos circuitos o ciclos, tomando como punto de partida el corazón Circulación mayor o circulación sistémica o general.El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.Circulación menor o circulación pulmonar o central.La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre aunque parte del corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El circuito verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese antes la circulación pulmonar por el médico Miguel Servet que la circulación general por William Harvey. El circuito completo es:ventrículo izquierdo arteria aorta arterias y capilares sistémicos venas cavas aurícula derecha ventrículo derecho arteria pulmonar arterias y capilares pulmonares venas pulmonares aurícula izquierda ventrículo izquierdo istema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas a la vena cava inferior. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.Los componentes más importantes del sistema cardiovascular humano son el corazón, la sangre, y los vasos sanguíneos. Esto contiene: la circulación pulmonar, un ciclo a través de los pulmones, donde se oxigena la sangre y la circulación sistémica, el resto del cuerpo para proporcionar sangre oxigenada (Figura 13).Un adulto promedio contiene aproximadamente 4,7 a 5,7 litros de sangre, lo que representa aproximadamente el 7% de su peso corporal total. La sangre se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Además, el sistema digestivo funciona con el sistema circulatorio para proporcionar los nutrientes que el sistema necesita para mantener el bombeo del corazón para que se encuentre en buen estado.El sistema circulatorio pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en el que la sangre pobre en oxígeno se bombea desde el corazón, a través de la arteria pulmonar, a los pulmones y se devuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar.