Funciones Logísticas y Tipos de Almacenes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 10,18 KB
Funciones Logísticas en la Empresa
Funciones Logísticas en la Empresa Industrial
Aprovisionamiento
Adquisición de materias primas y piezas, llevándolas a la fábrica al mínimo coste.
Producción
Organización de la maquinaria, recursos humanos, envasado/manipulación y almacenaje.
Distribución
Gestión del espacio, stock y producto en el almacén.
Postventa
Satisfacer las necesidades del cliente, como gestionar pedidos, devoluciones y servicios postventa de productos de uso duradero.
Funciones Logísticas en Empresas Comerciales
No existe transformación, solo compra/venta. La compra es la función de aprovisionamiento y la venta es la función de distribución.
Funciones Logísticas en Empresas de Servicios
Concepto de Producto en Empresas de Servicios
- Gestorías: papeles, artículos de papelería
- Hoteles: comida / ropa de cama
- Bancos: bonos, cuentas (no se almacenan)
- Compañías de seguros: seguros de vida, coche, salud
Producto Terminado o Semiterminado
El concepto de producto terminado o semiterminado varía según la empresa. Ejemplo: Un neumático es un producto terminado para el consumidor final, pero materia prima para una fábrica de vehículos (mercado de bienes intermedios).
Tipos de Empresas
Empresas Extractivas (Sector Primario)
Obtienen materias primas o productos de la naturaleza. Ejemplos: empresas agrícolas, ganaderas, mineras, pesca…
Empresas Industriales (Sector Secundario)
Transforman materias primas en productos semiterminados o terminados. El producto de una empresa puede ser la materia prima de otra.
Empresas de Servicios (Sector Terciario)
Hacen llegar los bienes del sector primario y secundario al consumidor. Ejemplos: comercio, transportes, enseñanza, sanidad…
Canales de Distribución
Venta Directa
Vendedores Propios
Trabajadores a sueldo de la empresa.
Agentes Comerciales
Agentes comerciales que trabajan a nivel individual por cuenta del fabricante, como la televisión, internet, venta por correo… (círculo de lectores, compañías de seguros)
Venta Indirecta
Mayoristas
Compran al fabricante.
Detallistas
Compran al mayorista.
Niveles de Intermediarios
Nivel 0
No existen intermediarios (construcción, aviación, maquinaria industrial)
Nivel 1 (Canal Corto)
Un intermediario (bienes de consumo: fabricante - tienda - consumidor)
Nivel 2 (Canal Largo)
Dos intermediarios (mayorista, detallista)
Nivel 3 (Canal Muy Largo)
Muchos intermediarios (importador, central de compras, mayoristas, detallistas…)
Tipos de Almacenes
Según la Estructura de Construcción
Almacenes a Cielo Abierto
Sin edificios, solo vallas. Ejemplo: ladrillos, vehículos, materiales de construcción…
Almacenes Cubiertos
Con local o edificio.
Según la Actividad de la Empresa
Empresa Comercial (Almacén de Mercancías)
Almacena productos terminados y envases, agrupados por productos iguales.
Empresa Industrial
Almacena materias primas, productos semiterminados o terminados, y productos auxiliares (recambios, gasolina, baterías, material de limpieza…)
Según la Función Logística
Plataformas Logísticas o Almacenes Centrales
Gran capacidad, preparados para carga-descarga de camiones grandes.
Almacenes de Tránsito o Consolidación
Agrupan mercancías, especialmente para importación.
Almacenes Regionales, de Zona o Locales
Suministran a detallistas y minoristas de una zona. Están cerca del punto de venta y preparados para envíos pequeños.
Según el Grado de Automatización
Almacenes Convencionales
Estanterías con medios sencillos de transporte interno. Pasillos anchos. Máximo 10 metros de altura. Menor capacidad de almacenamiento.
Almacenes Automatizados
La mercancía se mueve de forma automática (sin personal). Altura de 15 a 40 metros. Pasillos más estrechos.
Almacenes Automáticos
Un ordenador efectúa y ordena los movimientos.
Según la Propiedad
Almacén en Propiedad
El propietario del almacén es el propietario de la mercancía. Rentable si el almacén se usa mucho o está lleno.
Almacén en Alquiler
Se puede pactar solo el local o el local más servicios logísticos. Ventajas: flexibilidad de ubicación, costes en función de la cantidad de producto y tiempo de uso.
Almacén en Régimen de Leasing
Alquiler a largo plazo con derecho a compra. Estado intermedio entre propiedad y alquiler. Ventaja: tarifa más baja que el alquiler normal.
Decisiones sobre el Almacén
- Titularidad (propiedad o alquiler)
- Ubicación y Diseño interior / equipamientos / manutención / recursos humanos
Costes Derivados de la Ubicación del Almacén
Costes Económicos
- Compra de terrenos, permisos, autorizaciones, suministros
- Construcción del edificio
- Mano de obra, equipos de manutención, seguros
Costes Comerciales
- Medio de transporte más utilizado
- Coste de transporte del proveedor al almacén
- Puntualidad en la entrega a los clientes
Tipos de Pasillos
- Calle principal: + 3.8 metros
- Calle ancha: de 2.5 metros a 3.8 metros
- Pasillo estrecho para máquinas: menos de 1.70 metros
- Pasillo estrecho manual: menos 1.20 metros
- Pasillo para personas: + 80 cm
Tipos de Estanterías
Estanterías de Paletización Convencional
Para mercancía paletizada con medios mecánicos como carretillas o transelevadores.
Estanterías Convencionales Fijas
Para cualquier tipo de bulto.
Ventajas: Mercancía diversa, localización sencilla, FIFO o LIFO.
Desventajas: No aprovecha el espacio.
Estanterías Drive-in
Sin pasillos ni travesaños, las carretillas entran dentro.
Ventajas: Menos inversión, optimiza el espacio, almacenaje a gran altura.
Desventajas: Lento, LIFO, requiere paletización.
Estanterías de Sistema Dinámico
Túneles inclinados con rodillos.
Ventajas: Aprovecha el espacio, FIFO.
Desventajas: Mercancía homogénea, coste elevado.
Estanterías Móviles
Las estanterías se mueven por raíles.
Ventajas: Mercancía no homogénea, buena utilización del espacio.
Desventajas: Coste, necesita mover estanterías.
Estanterías Robotizadas
Usan robótica, muy poco personal.
Ventajas: Aprovecha espacio, pocos operarios, productividad, eficiencia, pocos accidentes.
Desventajas: Coste.
Tipos de Medios Mecánicos
Apiladoras
Parecido a transpaleta pero con mástil elevador y elevación hasta 5 metros.
Carretillas
Contrapesadas
6 a 9 metros de altura; de 1 a 50 toneladas; motor diésel, gas o eléctrico.
Retráctiles
Puede coger mercancía de ambos lados (sin girar la carretilla) y no puede recoger paletas del suelo (recoge a 40 cm del suelo).
Toma Lateral
Multilaterales
Pueden ir en todas direcciones.
Recogepedidos
Para picking.
Transelevadores
Pueden apilar hasta 30 metros. Grúa vertical con cabina para operario.
Puentes Grúa
Para mercancía voluminosa y pesada. Grúa pórtico.
Montacargas Spreader
Parecido a ascensor, para contenedores.
Transpaleta Manual
Sencillo, corta distancia, máximo 1500 – 2000 kg.
Transpaleta Motorizada
2000 a 6000 kg; motor; conductor puede montar en la transpaleta.
Unidades de Carga
Unidad de Pedido
Carga mínima que puede servirse a un cliente.
Unidad de Carga
Conjunto de productos de pequeñas dimensiones que se agrupan para facilitar su manejo. Ejemplo: cajas, palés, contenedores. Se agrupan para disminuir el número de traslados y el tiempo de manipulación (carga-descarga). Características: resistencia al apilado, estabilidad.
Tipos de Palés
Palé Abierto
Puede ser utilizado por cualquier tipo de máquina.
Palé Cerrado
Solo puede ser usado por máquinas con horquillas libres.
Según la Dimensión
- Palé universal: 1000 x 1200 mm
- Palé europeo: 800 x 1200 mm / carga máxima 1000 kg
Según las Entradas
2 o 4 entradas.
Según Reversible / No Reversible
Contenedores
- Medidas estándar.
- Para transporte marítimo, terrestre y aéreo.
- Resistente a muchas operaciones.
- 20 pies, 40 pies, high cube (hq).
- TEU = twenty-feet equivalent unit (unidad de medida).
- 1 TEU = 20 pies.
Tipos de Contenedores
- Normales o dry-van
- Refrigerados
- Open top (techo abierto)
- Flat rack (para grandes mercancías)
- Tanque (para productos químicos, gasolina…)
Marcas de Identificación
Matrícula
4 letras, 7 números, letra U significa unificado. En laterales y techo.
Placa CSC (Convenio Internacional de Seguridad de Contenedores)
Fecha de fabricación, peso máximo (tara).