Funciones del Lenguaje, Tramas Textuales, Propiedades del Texto y Más: Claves para la Comunicación Efectiva

Enviado por niko y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Funciones del Lenguaje

Informativa o Referencial

Se emplea cuando el emisor busca transmitir una información sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en el interlocutor. El mensaje se centra en la realidad exterior o referente.

Expresiva o Emotiva

Es utilizada cuando el emisor pretende dar cuenta de su estado físico o de ánimo.

Apelativa o Conativa

Se pretende provocar una reacción en el receptor, quiere que haga algo o que deje de hacerlo.

Fática

Se usa para comprobar que el canal está abierto y que la comunicación es posible, por ejemplo, saludos, pruebas de sonidos.

Metalingüística

Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera.

Tramas Textuales

Descriptiva

Presenta objetos, personas, lugares, procesos, etc., a través de sus rasgos sobresalientes.

Narrativa

Relata acciones ubicadas en un espacio y tiempo determinado.

Expositivo-Explicativa

Presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre ese tema.

Argumentativa

Expone una idea u opinión sostenida con argumentos o fundamentos.

Conversacional-Dialogal

Muestra en estilo directo la interacción lingüística entre dos o más interlocutores.

Conectores

Aditivos

Expresan suma de ideas. Ejemplos: y, además, también, igualmente.

Opositivos

Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados. Ejemplos: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.

Causativos-Consecutivos

Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados. Ejemplos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.

Comparativos

Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Ejemplos: del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Reformulativos

Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. Ejemplos: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.

Propiedades de los Textos

No todo conjunto de palabras es un texto. Los textos, para serlo, deben cumplir con las siguientes propiedades:

  • Coherencia: Las oraciones deben estar relacionadas entre sí por su significado para constituir un tema común que pueda ser percibido como una unidad. Además, la coherencia determina la pertenencia de un texto a una estructura de discurso global o superestructura.
  • Cohesión: Las partes que componen el texto deben estar relacionadas tanto por su léxico como por sus elementos de conexión.
  • Adecuación: El texto debe ajustarse al contexto comunicacional: características del emisor y del receptor, grado de confianza entre ellos, propósitos, conocimientos, asunto a tratar, canal, etc.
  • Corrección: Los textos deben respetar las reglas ortográficas, morfológicas y sintácticas.

Cuentos Extraños

Presentan sucesos que parecen sobrenaturales o inexplicables, pero en el desenlace, el lector recibe una explicación racional de los hechos.

La Vacilación de los Hechos

Tanto en los cuentos fantásticos como en los extraños, los personajes suelen dudar acerca del carácter natural o sobrenatural de los hechos que protagonizan. En los cuentos extraños, al finalizar la historia, el lector debe tomar una decisión: si opta por una resolución natural y las leyes de la realidad permanecen intactas, abandona la vacilación propia de las ficciones fantásticas y se instala en la certidumbre de lo racional.

Los Indicios

En una narración se llaman indicios los elementos del texto que, en forma indirecta, aportan al lector información acerca de las características psicológicas o sociales de los personajes, su identidad o situaciones espaciales o temporales. La información que ofrecen los indicios coopera con el lector en la construcción del sentido de la historia.

Tipos de Narrador

  • Protagonista: Narra en primera persona gramatical acontecimientos que ha vivido.
  • Testigo: Cuenta en primera persona, porque los vio o los escuchó, hechos que sucedieron a otros.
  • Omnisciente: No es un personaje de la historia, cuenta todo lo que sucede, lo que hacen, sienten y piensan todos los personajes en tercera persona.
  • Deficiente: También utiliza la tercera persona gramatical. No forma parte de la historia ni informa sobre los pensamientos de los personajes.

Las Noticias Periodísticas

Se escriben para informar de hechos recientes a gran cantidad de receptores, por eso en estos textos predomina la función informativa. Las noticias deben narrar hechos reales y de interés masivo. La información brindada debe ser precisa y completa para que al lector no le queden dudas.

Fuentes de Información Periodísticas

Se llama fuente periodística a cualquier persona, documento o entidad que ofrezca datos, fotos o testimonios que le sirvan al periodista para elaborar una noticia.

Primarias

La observación directa de periodistas, protagonistas y testigos de los hechos.

Secundarias

Las agencias periodísticas o agencias de prensa.

Agencias Periodísticas

Son grandes organizaciones nacionales o internacionales que cuentan con una red de periodistas mundiales y que nutren de información al instante a los medios masivos de comunicación.

Subjetividad Periodística

Cuando un periodista, al informar acerca de un acontecimiento, excluye toda interpretación sobre los hechos narrados, adopta una posición neutra y objetiva. Si el emisor manifiesta en la noticia sus opiniones y sentimientos, su posición es subjetiva.

La Inclusión de Otras Voces

Los textos periodísticos incorporan testimonios de los protagonistas o de las personas vinculadas con los hechos informados. Así, a la voz del periodista, autor de las noticias, se suman las voces de otras personas. Para incluirlas se utilizan dos procedimientos: el discurso directo y el discurso indirecto.

Entradas relacionadas: