Funciones del Lenguaje, Niveles de Uso y Primeras Manifestaciones Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Funciones del Lenguaje

  • Función representativa: Se centra en el contexto. El objetivo de la comunicación es transmitir información.
  • Función expresiva: Orientada al emisor. El mensaje enfatiza los sentimientos y la actitud del hablante ante lo que está diciendo (¡Ojalá! ¡Bravo!).
  • Función apelativa: Orientada al receptor. La intención de la comunicación es influir sobre la conducta del receptor.
  • Función fática: Es la que actúa sobre el canal. Son mensajes cuya finalidad es la de establecer un canal de comunicación.
  • Función metalingüística: Está centrada en el código (significa "perplejidad").
  • Función poética: Está orientada al mensaje ("No es la forma de viajar, sino la mejor de llegar").

Niveles de Uso del Lenguaje

Nivel Culto

Utilizado por personas instruidas y de gran nivel cultural. Es la lengua literaria o científica.

Características:

  • Corrección: Afecta a todos los niveles (fonético, pronunciación, expresividad, gramatical).
  • Riqueza léxica: Es un léxico rico que abarca las ciencias o la cultura en todos sus ámbitos.
  • Capacidad de abstracción: Capaz de explicar con mayor precisión los conceptos abstractos.
  • Tradición literaria: Recoge el peso de la tradición literaria.

Nivel Estándar

Se sitúa en un nivel medio.

Nivel Popular

Se sitúa en un nivel medio. Se usa en el ámbito de la vida cotidiana.

Características:

  • Subjetividad.
  • Economía en el uso de los medios lingüísticos, como oraciones inacabadas, falta de expresión léxica, frases cortas.
  • Continuas apelaciones al oyente.
  • Lenguaje proverbial.

Nivel Vulgar

Utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas.

Características:

  • Sistema pobre.
  • Gramática sencilla.
  • Léxico reducido.
  • Vulgarismos fonéticos: r/l.
  • Vulgarismos morfológicos: "haiga", leísmo.
  • Vulgarismos léxicos: limpiar (robar).
  • Vulgarismos sintácticos: "me se".

Lenguajes Específicos

Son las variedades de la lengua común o estándar que identifican a un grupo sociocultural. Afectan al nivel léxico y morfosintáctico.

  • Jergas: Grupos sociales que se comunican únicamente entre ellos.
  • Lenguajes sectoriales: Son empleados por miembros de diferentes actividades y profesiones.
  • Lenguaje científico-técnico: Son los de las diversas ciencias.

Registro Coloquial

Lenguaje popular del nivel sociocultural. Alude a una situación comunicativa determinada.

Características:

  • Carácter dialogado: Emisor y receptor se alternan en el uso de la palabra.
  • Espontaneidad y falta de formalización.
  • Confluencia del código verbal y no verbal: Código no lingüístico, posturas corporales, expresiones.

Rasgos lingüísticos del registro coloquial:

  • Aspectos fónicos: Se produce un cierto relajamiento.
  • Tratamiento: Pronominales (tú), nominales (apodos, expresiones cariñosas, comparaciones con el mundo animal, insultos, fórmulas de cortesía).
  • Expresividad: Manifestación de la subjetividad o afectividad, ampliación de la modalidad de la frase, organización subjetiva del mensaje.
  • Economía y comodidad: Menor esfuerzo en la expresión, imprecisión expresiva.

Literatura Medieval: Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

Mester de Clerecía

Grupo de escritores del siglo XIII y XIV que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía.

Temas: Temas eruditos que proceden del patrimonio cultural del occidente europeo.

Métrica: Se caracteriza por la regularidad métrica: organización estrófica (estrofa de 4 versos monorrimos), empleo de verso regular de 14 sílabas (alejandrino) dividido en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno, rima consonante en todos los versos.

Estilo: Alternan el lenguaje popular (expresiones coloquiales, diminutivos) y el lenguaje elevado. Intenta acercar la obra literaria a las grandes creaciones de la lengua latina.

Gonzalo de Berceo

  • Hagiografías (sobre la vida de los santos).
  • Mariologías (sobre la Virgen María).
  • Milagros de Nuestra Señora.

El Arcipreste de Hita

Es la obra más importante del mester de clerecía.

Libro de Buen Amor

Tema: El eje temático del libro es el amor, tanto en la dimensión humana (el "loco amor") como en la divina.

Argumento y estructura: Son fingidas aventuras amorosas protagonizadas por él.

Fonemas: una palabra. Morfemas: palabras compuestas.

Propósito: Crítica. Su ambigüedad puede referirse al amor humano, al amor divino. De ahí la intención moralizadora.

Mester de Juglaría

Se redactan los cantares de gesta, primeras manifestaciones de la épica medieval. Estos poemas tienen un carácter informativo. El término "gesta" alude a las hazañas protagonizadas por individuos.

Métrica: Los grandes poemas métricos no se encuentran en estrofas. Medida de 10 a 20 sílabas, dividido en 2 hemistiquios.

Estilo: Los juglares emplean el estilo propio de la épica.

Cantar de Mío Cid

Compuesto en el siglo XII.

Argumento, tema y estructura: Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. El Cid, desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia.

Tema: Proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue con su arrojo y valentía la recuperación de su honra y el máximo encubrimiento social.

Consta de tres partes:

  • El Cantar del Destierro: El Cid abandona Castilla.
  • Cantar de las Bodas: Casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Humillación que sufre el Cid por el abandono de sus hijas por parte de sus esposos, y finaliza con el casamiento de estas con los infantes de Navarra y Aragón.

Métrica: Irregularidades métricas. Versos agrupados en tiradas monorrimas de extensión variable.

Valores artísticos: Su realismo, unidad del tema central (el Cid), faceta heroica y humana (el Cid).

Lengua y estilo: Pervivencia de arcaísmos, epíteto épico, repetición de "tanto" en las enumeraciones descriptivas, dualidades.

Morfemas

Poseen un significado gramatical. Pertenecen a la gramática de una lengua.

Independientes

No necesitan unirse a un lexema. Pueden ser:

  • Determinantes: Artículos y adjetivos determinativos (numerales, posesivos, interrogativos).
  • Relacionantes: Preposiciones y locuciones.

Dependientes

No tienen significado fuera de la palabra. Son:

  • Flexivos: Significado gramatical. Suelen marcar el género y número.
  • Derivativos: Matizan el significado del lexema. Son los prefijos, sufijos e interfijos.
  • Derivativos significativos: lexema.
  • Apreciativos: afecta al significado.

Entradas relacionadas: