Funciones de los Huesos y Articulaciones: Soporte, Movimiento y Clasificación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Funciones Principales de los Huesos
Los huesos desempeñan varias funciones cruciales en el organismo:
- A) Soporte, sostén y protección de las estructuras del organismo: El esqueleto constituye el armazón sólido y resistente que contrarresta las fuerzas externas que actúan constantemente sobre él.
- B) Hematopoyética o de producción de glóbulos rojos en la médula ósea: El tuétano o médula ósea es un tejido blando que contiene células generadoras de los elementos que forman la sangre y del sistema retículo endotelial.
- C) Posibilitar el movimiento al actuar como palancas de los músculos: El hueso es arrastrado por el músculo en la realización del movimiento, por ello decimos que es un elemento pasivo del movimiento, al ofrecer a los músculos las palancas para transmitir el efecto de las contracciones musculares.
- D) Almacén mineral del organismo: El hueso sirve de depósito a sales de calcio, fósforo, etc.
Elementos de una Articulación
Una articulación está compuesta por varios elementos clave:
1) Superficies Articulares
Son los extremos óseos que entran en contacto y que poseen una forma que les permite articularse y moverse al mismo tiempo.
2) Cartílago
Es el revestimiento nacarado y liso que recubre las superficies articulares. El cartílago no está inervado ni vascularizado, por lo que se nutre a través del líquido sinovial, que además lo lubrifica.
- Meniscos: Facilitan la adaptación de superficies articulares y colaboran con la protección de las mismas, facilitando la transmisión de las presiones en la articulación. La protegen del envejecimiento articular y de la degeneración del cartílago.
- Fibrocartílagos o rodetes: Su misión es ampliar las superficies articulares cóncavas.
3) Elementos Estabilizadores
- A) Cápsula articular: Manguito fibroso que recubre toda la articulación y que mantiene unidos a los huesos implicados.
- B) Ligamentos: Son bandas fibrosas que generan estabilidad de tipo pasivo a la articulación. Son ricos en receptores nerviosos, por lo que informan al cerebro de forma continua.
- C) Músculos: Funcionan como elementos activos de estabilidad mediante la fuerza que generan y transmiten a través de sus tendones.
Clasificación de las Articulaciones
Las articulaciones se clasifican según su grado de movilidad:
- a) Sinartrosis: Articulaciones sin movimiento.
- b) Anfiartrosis: Semimóviles.
- c) Diartrosis: Articulaciones con movimiento.
Clasificación de la Diartrosis
- Artrodias: Una superficie plana o casi plana se enfrenta a otra similar. Sus movimientos son muy limitados. Ejemplo: Articulaciones en el carpo y tarso.
- Trocleartrosis: Una superficie articular en forma de polea y la otra una cavidad de recepción acanalada donde se aloja dicha polea. Permiten movimientos de flexión y extensión. Ejemplo: rodilla, codo.