Funciones y Estructura del Banco Central de Chile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
El Banco Central
De acuerdo a la Constitución de 1980, el Banco Central es un organismo autónomo, pero fue en 1989 cuando se promulgó la ley orgánica que dio autonomía a lo señalado por la Constitución.
El Banco Central es el responsable de la política monetaria, crediticia y cambiaria. Para esto debe cumplir tres objetivos:
1. Mantener la estabilidad de precios.
2. Proveer la liquidez para el normal desarrollo de las transacciones monetarias dentro del país.
3. Proveer adecuadamente los medios para las operaciones y pagos externos.
La política es responsabilidad del Consejo del Banco Central, formado por cinco directores que tienen una duración de 10 años en su cargo. A la cabeza de este consejo está su Presidente.
Los directores del Banco Central son propuestos por el Presidente de la República al Senado para su aprobación. De entre los directores, el Presidente de la República elige al Presidente del Banco Central cuando el anterior ha cumplido su periodo (con la aprobación de 2/3 del Senado).
Los consejeros del Banco Central son de dedicación exclusiva y no pueden tener ninguna otra función ni trabajo, salvo la docencia universitaria y la participación en organizaciones sin fines de lucro.
Para cumplir con sus objetivos, el Banco Central realiza diversas funciones que se resumen en cinco actividades:
1. Suministrar el dinero legal a la economía del país:
Esto significa que solamente el Banco Central emite y retira el dinero, lo que no implica que este se produzca en sus imprentas. Por lo general, el dinero es impreso en la Casa de Moneda o en el exterior por instrucciones del Banco Central. Sin embargo, el retiro del dinero, sobre todo billetes deteriorados, se realiza mediante la quema en bóvedas del Banco Central.
2. Banco de bancos:
El Banco Central es el banco de bancos. Si un banco enfrenta problemas de liquidez transitoria, previa aprobación del Consejo, puede recibir un préstamo de hasta 90 días, renovable si persiste el problema, con acuerdo completo del Consejo.
Si el banco no cumple o el problema es permanente, el Banco Central puede intervenir al banco afectado y, mediante un Liquidador nombrado por el Banco Central, llevar al banco a la quiebra.
En algunos casos, frente a programas o planes específicos, el Banco Central puede financiar a través del sistema bancario, ya sea inyectando directamente los recursos o redescontando letras o pagarés.
3. Administrador de las reservas internacionales:
Todo país debe tener una cantidad de moneda extranjera "dura" (como el dólar hoy en día) y "oro" como reserva para cumplir sus compromisos internacionales. Su administración le corresponde al Banco Central.
Si el país no tiene estos recursos, lo que suele suceder después de una crisis de pagos externos, obtiene un crédito del Fondo Monetario Internacional, pero bajo condiciones manifestadas en una "Carta de Intención" para adoptar una sana política económica, lo que tiene un alto costo social.
Chile actualmente tiene un alto nivel de reservas internacionales. En la medida que la balanza de pagos tenga superávit, esto seguirá aumentando. El Banco Central invirtió estas reservas principalmente en instrumentos de renta fija, como los bonos del Tesoro Norteamericano.
El problema que se presenta es que si todo el excedente de moneda extranjera de Chile se incorporase a las reservas internacionales, causaría un problema al tipo de cambio y al patrimonio del Banco Central, de tal magnitud que sería difícil su administración. Por eso, se buscó una salida alternativa a través del llamado "Fondo Soberano", donde este excedente no ingresa al país ni a las reservas internacionales, sino que queda en el exterior y es administrado por el Banco Central en su calidad de agente financiero del Estado, asesorado por un comité de expertos.
El patrimonio del Banco Central es negativo debido a las reservas internacionales. El Banco Central emite dinero para comprar este excedente, pero esa emisión produce inflación. Por lo tanto, el Banco Central debe retirarla y para esto emite pagarés a una tasa de política monetaria que, si bien es baja hoy en día (1,75%), genera costos.
La moneda extranjera se coloca en el exterior a un interés no superior al 0,5%. A esto se suma la pérdida por corrección monetaria, consecuencia de la revalorización del peso, donde el Banco Central compra moneda extranjera a un peso "x" pero con el tiempo esa moneda tiene un valor de "-x".
4. Agente Financiero:
El Banco Central representa al Estado como agente financiero en todas las operaciones monetarias y financieras, principalmente en el exterior. Por ejemplo, la renegociación de la deuda externa fue asumida y firmada por el Banco Central en representación del Estado de Chile. En las reuniones de los organismos de crédito internacional, es el Banco Central el que representa al país.
5. Responsabilidad de la Política Monetaria del Estado:
Así como de la política cambiaria. Cabe señalar que el Banco Central no mantiene cuentas corrientes con ningún particular ni con otras instituciones bancarias; la única cuenta corriente es con el Estado.
En su calidad de responsable de la política monetaria, como señalamos anteriormente, es el único dispensador de la moneda legal, es decir, puede aumentar o disminuir la cantidad de M1 en la economía.
Desde el punto de vista de la política crediticia, el Banco Central cuenta con los siguientes mecanismos:
A) Fija la tasa de política monetaria que orienta las tasas de interés en el mercado. Si sube la tasa de política monetaria, también lo harán las tasas de interés y los créditos. A la baja, con una política monetaria expansiva, sucederá lo contrario.
B) La tasa de encaje es otro instrumento de política monetaria que regula los créditos. Al subir la tasa de encaje, se restringen los recursos que los bancos pueden prestar y también sube la tasa de interés. Si la política monetaria es expansiva, sucede lo contrario.