Funcionamiento y Componentes del Sistema de Arranque del Automóvil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
El Sistema de Arranque del Motor
Los sistemas auxiliares de un motor (casi todos) necesitan movimiento para funcionar, y lo obtienen del propio motor. Sin embargo, a su vez, el motor necesita de estos sistemas auxiliares para realizar su ciclo de funcionamiento. Este círculo vicioso hace necesario un sistema de arranque que, de forma externa, mueva el motor durante las primeras vueltas. Esto permite que los sistemas auxiliares comiencen a operar, se puedan completar los ciclos y, finalmente, el motor funcione por sí solo.
El Piñón de Arrastre
El piñón de arrastre va alojado en el eje del inducido, sobre un engranaje helicoidal que le hace girar ligeramente al desplazarse. Esto facilita que engrane correctamente en la corona del volante de inercia.
Componentes Internos del Motor de Arranque
- Existen motores de arranque con dos, tres, cuatro o seis escobillas.
- También hay motores de arranque con dos, cuatro o seis bobinados (una, dos o tres bobinas) en el inductor.
Tipos de Excitación del Motor de Arranque
- Excitación en serie: Inducido en serie con el inductor.
- Excitación en paralelo: Inducido en paralelo con el inductor.
- Excitación serie/paralelo: Distintas combinaciones de las anteriores.
- Excitación permanente: Inductor con imanes permanentes.
Fases de Funcionamiento del Motor de Arranque
El ciclo de funcionamiento comprende las siguientes fases:
- Fase de paro
- Fase de accionamiento
- Fase de retención
Tipos de Motores de Arranque
- Motores de acoplamiento por horquilla:
- Con relé de accionamiento
- Con palanca manual
- Con reductora intercalada
- Motores de acoplamiento por inercia (“Bendix”)
- Motores de arranque con reductora
- Motores de arranque coaxiales (inducido deslizante)
- Motor de arranque de acoplamiento positivo
Motor de Acoplamiento por Horquilla
Es el tipo de motor de arranque más común en el sector de la automoción actual. Una palanca, equipada con una horquilla, se encarga de acoplar el piñón con el volante de inercia. Un relé (también llamado solenoide) se encarga de empujar la horquilla, que hace palanca y engrana el piñón. Además, el relé cumple una función eléctrica (como un relé normal): suministra la corriente positiva (+) principal al motor eléctrico de arranque.
Motor de Arranque con Reductora
Se trata de un motor de arranque aligerado; para una misma potencia, es más pequeño que el de horquilla convencional. El motor eléctrico es pequeño y gira a alta velocidad, y la reductora (un sistema de engranajes planetarios, generalmente) se encarga de aumentar el par de giro transmitido al piñón.
En este diseño, el relé empuja directamente el piñón hacia el volante de inercia.
Motor de Arranque Coaxial
Existen principalmente dos variantes:
- De inducido deslizante: Fueron los primeros modelos, y por eso a menudo se llama "de inducido deslizante" a todos los coaxiales, aunque no sea estrictamente correcto.
- De piñón deslizante: Son los más utilizados actualmente. La diferencia clave es que, en lugar de desplazarse todo el inducido, solo se desplaza el eje interno del inducido junto con el piñón. El bobinado y el colector permanecen girando en su posición fija.
Comprobaciones del Relé de Arranque
Comprobación de las Bobinas del Relé
La resistencia de las bobinas debe ser aproximadamente:
- Bobina de accionamiento: ≈1Ω (Resistencia típicamente menor que la de retención).
- Bobina de retención: (Valor específico según fabricante, pero generalmente bajo).
Comprobación de los Contactos del Relé
Al presionar el núcleo desplazable del relé hasta el tope, debe haber continuidad eléctrica entre el borne de entrada de corriente principal (borne 30) y el borne de salida hacia el motor de arranque.