El funcionalismo tecnoeconomico y la teoría del capital humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 24,73 KB

Funcionalismo. Funciones manifiestas y latentes. La sociedad vista como un “organismo vivo”, (carácter orgánico o biológico) o Un sistema compuesto de subsistemas (Instituciones; familia, educación, política, etc.) En donde cada uno contribuye al funcionamiento del organismo – sistema-. Una Función social es la contribución que aporta un elemento a la organización o a la Acción del conjunto del que forma parte Robert K. Merton; Funciones Manifiestas: declaradas e intencionadas. Funciones Latentes: consecuencias no previstas. Las Funciones sociales de la escuela Las funciones que hoy se le reconocen a la escuela son fruto de un proceso Sociohistórico. 1. Función de guardia y custodia de los más jóvenes. 2. Función de cohesión social y de construcción de identidades colectivas: Unificar la lengua, trasmitir una historia común, borrar fronteras internas y Subrayar las exteriores, inculcación de un consenso que legitime el orden social Diseñado por la burguésía emergente. S. XVIII Rev. Industrial (2ª mitad) en Inglaterra. Revolución Francesa finales siglo (1789). La Ilustración. Rev. Burguesa. Libertad, Igualdad y Fraternidad. Inaugura la Modernidad. Del derecho divino a los derechos humanos; ciudadanos libres. Estado - Nacíón y del libre mercado. Durante el Siglo XIX se crea el sistema educativo universal con la intención de Llevar la alfabetización y la escuela a toda la ciudadanía. La educación tenía una Finalidad moral, la creación y homogeneización del ciudadano socializando a todos los Niños en unos conocimientos y valores compartidos Se plantea la educación como un subsistema social de aprendizaje de las Normas y valores sociales que fundamentan la sociedad”. Sus funciones principales Serían la socialización y el control social. El conocimiento pasa de manos de la religión a manos de las ciencias sociales. La escuela positiva tiene que sustituir a la escuela teológica y a la metafísica. 3. Formación para el trabajo, distribución de las posiciones sociales e igualdad de Oportunidades El debate de los años setenta sobre la influencia de la escuela en las Desigualdades sociales. Tras el nacimiento de la escuela de masas a principios del Siglo XX, producto En parte de toda una legislación iniciada en Gran Bretaña en la década de los años Treinta del Siglo XIX, una gran transformación se vendrá a producir en los años Cincuenta y sesenta, ligada al contexto americano. (Años 60; movimientos sociales y Educativos de la época; Martín Luther King, en EEU con reformas educativas y Sociales). Es la época de los Estados de Bienestar. Tras el Crac de la Bolsa de Nueva Cork en el 29 se introduce la política Keynesiana (Frente al “Laissez faire” del libre Mercado, el estado debe regular la economía) La gran transformación se caracteriza por acrecentar el papel de la escuela en El capitalismo avanzado, en dos sentidos: 1. Sirviendo como institución crucial para la legitimación del orden social Capitalista; la escuela como instancia de una ciudadanía que comienza a Consolidar derechos civiles y económicos. 2 2. La apuesta del Estado por el incremento de los presupuestos de las Administraciones públicas que, junto a una tasa de crecimiento económico sin Precedentes en los países occidentales, trastoca la imagen y función de la educación. En los 50 la educación se hace prioritaria en la intervención del Estado, tanto por Su importancia en el desarrollo económico (formación de la fuerza de trabajo), como Por su efecto en la igualdad de oportunidades. 5.1. Funcionalismo. T. Parsons; “el aula como sistema social” (ver tema 3) T. W. Schultz; Teoría del Capital Humano El funcionalismo Tecnológico y económico nacido unos pocos años antes que Las teorías del capital humano, tiene por referencia tanto a instituciones Internacionales como a obras anglosajonas. Resalta el optimismo en el énfasis en la innovación científico-técnica, la Preocupación por el conocimiento en una sociedad industrial, la importancia de la Investigación para el desarrollo económico, etc. Este es el caldo de cultivo para las Teorías del capital humano. Como el contexto es económicamente expansivo, la eficiencia se tiende a Concebir como una variable centrada menos en el aprovechamiento de recursos Escasos y más en la necesidad de mejores resultados en un contexto de competencia (Competencia tecnológica internacional provocada por la Guerra fría), alcanzar logros Técnico – educativos. T. W. Schultz; Teoría del Capital Humano Su conferencia “Inversión en capital humano”, en 1960 representa el punto de Partida de la economía de la educación como disciplina y el nacimiento de la corriente Del capital humano. Dos supuestos básicos: 1. Los individuos emplean parte de su renta en sí mismos de muy diversa Manera, pensando en satisfacciones pecuniarias y no pecuniarias futuras (dinero), de tal forma que la educación puede ser vista más como inversión que Como consumo. 2. La educación está influida por dos variables; los costes directos e indirectos de Estudiar y la expectante variación que esta educación producirá sobre las Oportunidades de empleo y salarios correspondientes. En definitiva, se establece una correlación positiva entre el nivel de educación y El acceso a los niveles de la estructura ocupacional. Se trata de un proyecto que situaba a la educación en el centro de la economía Y de las políticas económicas de los países desarrollados. La popularización de esta Teoría trasformó la demanda social de educación y transformó radicalmente tanto los Presupuestos estatales sobre educación como las políticas educativas concretas que Se llevarían a cabo. Toda esta concepción liberal sienta sus fundamentos en tres carácterísticas: 1. Concepción empirista, racionalista e individualista de las relaciones humanas (individualismo metodológico) 2. El mercado es el marco de asignación de los recursos mediante el juego de la Oferta y la demanda de todos y cada uno de los individuos en un equilibrio Entre egoísmos y altruismos 3. “Homo economicus”; maximizador de beneficios. 3 No es más que una extensión de la teoría económica clásica según la cual los Ingresos del trabador dependen de su productividad, Por tanto a mayor educación, Mayor productividad, y a mayor productividad mejores ingresos. Partiendo de que “lo que es bueno para el individuo es bueno para la comunidad”. En la sociedad española de los sesenta y de manos de los tecnócratas del Franquismo esta teoría caló en las familias de clase media que pusieron la vista en la Escuela como instrumento de promoción social. 5.2. Las teorías de la reproducción; culturalistas, economicistas. Culturalistas: destacan el carácter sesgado de la cultura escolar; es considerada Como un reflejo de los hábitos y medios culturales de los sectores dominantes. Economicistas: se centran en los mecanismos de reproducción de la desigualdad Económica. La escuela es un instrumento al servicio del mantenimiento de dicha Desigualdad. En los años 70 se impone la evidencia empírica de que la escuela reproducía Las desigualdades sociales. Es decir que la igualdad de oportunidades en educación Tenía como resultado una distribución desigual de los resultados educativos. Las Teorías de la Reproducción muestran como la función de la escuela era la Reproducción de las desigualdades sociales, analizan como las desigualdades Observadas en los procesos de escolarización se vinculan con la estructura desigual De las sociedades capitalistas; desigual distribución del poder y de la riqueza. Tesis: la educación no puede ser igualitaria porque las sociedades capitalistas Son sociedades conformadas a partir de la desigualdad social, cultural y económica, el Efecto de la escuela sólo puede ser dar credibilidad a dichas desigualdades tratando De mostrarlas como resultado de los diferentes méritos que demuestran los sujetos en El sistema escolar. La escuela no es neutral ya que tanto en sus contenidos, como en sus formas Da más facilidades a los miembros de unos grupos sociales que a los de otros. Objetivo: mostrar como en la estructuración y en los contenidos de la Enseñanza escolar se reflejan los principales procesos de la jerarquización y la Diferenciación social, cultural y económica de la sociedad. Tres tipos de procesos que convierten a la escuela en un espacio de Reproducción: 1. Aportando a los diferentes grupos y clases sociales conocimientos y Destrezas diferenciados que “reproducen” los requerimientos generados por La jerarquización de la FT en los procesos productivos. 2. Distribuyendo y legitimando las formas de conocimiento, los valores, el Lenguaje y los modos de comportamiento que constituyen “la cultura Dominante y sus intereses. 3. Participando en un aparato de Estado que legitima y da continuidad a los Imperativos ideológicos y económicos que sostienen el poder político del Estado Capitalista. A. Teorías de la reproducción cultural: Teoría del arbitrario cultural o de la legitimación cultural. Bourdieu y Passeron Análisis culturalista; (Durkheim) consideran que el sistema de valores, la cultura Dominante de una sociedad es el factor determinante de la organización, Funcionamiento y desarrollo de la misma. Critican el planteamiento de la escuela americana funcionalista, que afirma que La escuela ofrece igualdad de oportunidades (capital económico), señalando a través De los conceptos de capital cultural y capital social que la escuela reproduce las Desigualdades de clase. 4 Capital económico: ingresos de la familia. Capital cultural: profesión del cabeza de Familia. La igualdad de oportunidades en términos económicos no es solución, ya que La escuela reproduce la desigual cultural de clase. Realizan un análisis de la un universidad francesa y de cómo su Funcionamiento favorece a las clases más privilegiadas. Analizan la interrelación que Hay entre la pertenencia a un grupo social y los resultados escolares. Dos líneas de trabajo: 1. La descripción de la universidad en Francia en 1965 en cuanto a la Participación de las distintas clases sociales en la Universidad La enseñanza superior es clasista, mayoritariamente clases privilegiadas Y más hombres que mujeres, y estas de las capas más altas Además está la diferencia entre universidades de prestigio y no. Los de mayor Prestigio son muy selectivos en su admisión; entrevistas y valoraciones individuales, y Tienen más probabilidades de incorporarse al mercado de trabajo. Es decir, las opciones de los individuos de clase baja son más limitadas, Porque sus probabilidades estadísticas de entrar en las escuelas mejores son más Bajas. Encuentran una relación entre el origen social y la probabilidad de realizar los Estudios superiores en el tiempo prescrito. 2. Las distintas actitudes de los estudiantes en la universidad Tratan de dar una explicación en función de los valores que predominan en la Universidad y en la importancia que se da en la familia a la educación. Estudios sobre la motivación de los estudiantes. El éxito o el fracaso es el Resultado de una acumulación de factores que vienen de mucho más atrás, no Responden al esfuerzo que se realiza en la universidad sino a la familiaridad que se Tenga con la cultura. En la escuelas de letras, coinciden individuos con orígenes sociales diversos, en ellas Se encuentran los de clases más bajas porque el acceso es más fácil y también más Mujeres. En estas facultades de letras encuentran que las actitudes de los estudiantes Vienen determinadas por el origen social: los menos familiarizados con la cultura se Esfuerzan por conseguirla. Los de clases más altas tienen una postura diletante; Menos de esfuerzo y más satisfacción de lo que les interesa, de lo que les gusta. La Escuela favorece a los diletantes, los profesores prefieren normalmente a los Estudiantes más familiarizados con la cultura, aunque sean menos trabajadores, es Decir la misma línea de la clase media. Los profesores prefieren una disertación de un Estudiante original aunque no tenga muchos conocimientos. La universidad refuerza muchas actitudes que son patrimonio de las clases Medias, es a través de esto como la universidad reproduce los mismos valores de la Sociedad. Estudio sobre la distinción y la forma subjetiva de cómo las clases dominantes Viven la cultura, y analiza que tipo de relación hay entre las clases y la educación. Arbitrariedad Cultural: la cultura es arbitraria en el sentido antropológico del Relativismo cultural. En principio no había ninguna cultura válida por encima de las Demás culturas (ejemplo el intercambio regulado por el dinero). En la actualidad existen clases sociales, dividas en fracciones de clase que Tienen sus diversos universos culturales (que son también arbitrarios). Pero existe una cultura dominante y otra dominada. La cultura dominante Impone su propia definición de la cultura a través de la violencia simbólica. Hay por supuesto una acción pedagógica dominante que en nuestra sociedad es el Sistema de enseñanza, y en la Edad Media era la Iglesia. 5 Violencia simbólica: la capacidad que tiene el poder para imponer Significaciones y hacerlo como legítimas, disimulando, por tanto, las relaciones de Fuerza en que ese poder se sustenta. La acción pedagógica se concreta en un trabajo escolar, que crea un habitus – Principio generador de conducta-. Se imponen significaciones culturales a través del proceso de socialización en la Escuela, generando habitus. La relación entre el proceso de socialización primaria en la familia y luego en el Sistema de enseñanza: - Las relaciones entre los dos habitus confluyen. En las clases medias coinciden El habitus familiar y el escolar, la escuela confirma lo aprendido en el hogar. - En las clases bajas no, y entonces se trata de una labor de conversión. Habitus: concepto-puente entre lo objetivo y lo subjetivo. Se refiere a las estructuras Cognitivas, no a las conductas; se trata de las formas de percibir de los sujetos. El proceso de socialización primario (trabajo pedagógico primario) constituye Un complejo proceso de control por el que los niños adquieren una conciencia moral, Cognitiva y afectiva específica. Y ello a través de procesos “razonables” no racionales. Es un habitus duradero e irreversible, y será la base para la constitución posterior de Cualquier otro habitus. El concepto de trayectoria nos explica como sujetos en la misma posición Puedan desarrollar prácticas distintas en base a sus distintos esquemas de percepción Y cognición que son siempre valorativos. La concordancia entre los esquemas prácticos del habitus y la estructura del Campo social en donde se produce la práctica es lo que determina las estrategias de Los individuos y no un cálculo estratégico consciente, como nos plantean el Individualismo metodológico, que reduce al sujeto a un mero “homo economicus”. Mientras las teorías funcionalistas definen al sujeto por su posición actual, Siendo su comportamiento previsible, bajo el supuesto de la acción en base al cálculo Racional, Bourdieu considera que los sujetos exceden sus posiciones tanto en la Dimensión temporal como en la espacial. Los sujetos son su posición actual y toda la Historia de sus posiciones anteriores que han incorporado en forma de esquemas de Percepción de acción y de apreciación. Los estudiantes de las clases bajas mayormente fracasan en las escuelas por Contar con un habitus diferente al escolar. El profesorado es representante del poder social, de la “Autoridad Pedagógica” (legitimidad para imponer y controlar). Teoría de los códigos educativos. Bernstein Bernstein, B. (1989): Clases, códigos y control, Vol. I, Madrid, Akal Bernstein, B. (1988): Clases, códigos y control, Vol. II, Madrid, Akal Al igual que Bourdieu y Passeron demuestra la no neutralidad del conocimiento Escolar. Por tanto, se sitúa frente a definiciones universalistas de la cultura escolar. Analiza la relación entre formas de conocimiento (estilos cognitivos, procesos De aprendizaje), el habla (diferencias en el lenguaje) y las clases sociales. Distingue entre: conocimiento universalista (nivel de los metalenguajes de Control e innovación) y el conocimiento particularista (nivel de las operaciones Dependientes de contexto). Ambos tipos de conocimientos se proyectan en diferentes Códigos sociolingüísticos: elaborado y restringido, respectivamente. A su vez, estos Cuentan con portavoces sociales diferentes: la clase media y la clase baja. Los códigos: principios de estructuración de la realidad que presuponen formas Sociales y lingüísticas; principios reguladores que seleccionan e integran significados Relevantes. Comparable a las diferencias entre el lenguaje formal y el común. Ambas clases poseen los dos tipos de orientaciones al código, pero cada clase Usa de forma espontánea y habitual un tipo de ellas. 6 La clase social es una variable determinante en la explicación de los procesos De socialización. Códigos Sociolingüísticos Código Restringido: Brevedad, simplicidad gramatical, frases sin concluir, construcción Sintáctica pobre, frases cortas, gramaticalmente simples; significado implícito; Utilización de medios no verbales para desarrollar la comunicación Código Elaborado: Orden gramatical y sintáctico correcto; mayor utilización de Oraciones subordinadas; Significación explícito; no es tan necesario recurrir al Simbolismo no verbal y a la situación para captar el sentido del mensaje Planteamiento General de Bernstein: Cuando el niño/niña entra en contacto con la escuela, entra en contacto con un Medio que le será más o menos “familiar”. Según el grupo social que tenga como Referencia deberá hacer, o no, un esfuerzo mayor de recontextualización. La escuela transmite un conocimiento universalista cuyas orientaciones no Coincide con la socialización inicial de los niños de clase obrera. Estos se encuentran En clara desventaja ya que la escuela privilegia el código elaborado. 5.2. Teorías de la reproducción. Economicistas Las redes escolares de Baudelot y Establet: La escuela capitalista en Francia (1971) La escuela constituye un instrumento de la burguésía para la dominación del Proletariado. Se trata de una función oculta, enmascarada en las representaciones Ideológicas de la escuela La existencia de dos redes escolares: la Primaria Profesional y la Secundaria Superior, se explica por la división de la sociedad en clases En la secundaria superior se premia la originalidad individual, la abstracción, Etc.; en la primaria profesional se premia la repetición de contenidos de primaria, se Incentiva el aprendizaje de lo concreto y lo práctico En nuestras sociedades no se puede preparar de la misma manera a Explotadores y explotados Teoría de la Correspondencia. Bowles – Gintins. La instrucción escolar en la América Capitalista (1976). La tarea del sistema educativo es formar a la fuerza de trabajo para que acepte Como legitima la desigualdad social requerida por el capitalismo de producción. La Escuela es un campo de entrenamiento para la vida productiva Además, la esuela consigue una mano de obra formada, dócil y fragmentada, útil al Capitalismo. Esta tarea se lleva a cabo a través del CV manifiesto y, sobre todo, del oculto. Desde él los alumnos adquieren las cualidades que les son requeridas: obediencia, Puntualidad, disciplina y productividad. El principal agente de la reproducción es el CV Oculto, reforzado por el explicito, que refleja expresamente la ideología de la clase Dominante. Existen, por lo tanto, correspondencias entre la educación y la organización de la Producción en la economía capitalista: 1. Jerarquización de la autoridad: profesores / alumnos. Empresarios /trabajadores. 2. Falta de control del alumno sobre los contenidos y procedimientos educativos = Alienación de los trabajadores (separación entre gestión y ejecución) 3. La motivación del alumno se centra en la calificación positiva antes que en el Conocimiento = la motivación del trabajador se centra en el salario antes que En la satisfacción del trabajo bien hecho. 7 4. La estructuración de la escuela, horarios, cursos, etapas, ciclos = la Estructuración de los hábitos del trabajo (fomento de los rasgos personales Requeridos para los roles laborales de la división social del trabajo) 5. Los niveles escolares corresponden a los distintos niveles de la estructura Social El fracaso escolar de la clase obrera no es una aberración sino un producto Inevitable de las relacione estructurales entre la escuela y el capitalismo. Teorías de la Resistencia y la producción cultural. Son diversos autores que sin cuestionar la no neutralidad de la institución Escolar, son críticos con el reduccionismo de las teorías de la reproducción, que se Limitan a ver la escuela como reproductora de la ideología dominante. Considera que Ello permite comprender el modo en que se ejerce el control social y la dominación de Clase pero supone la existencia de pasividad en la recepción de los mensajes por Parte de los grupos dominados. Consideran que las relaciones de clase o de género son dinámicas que Delimitan las prácticas educativas, pero ponen el foco en la complejidad de esos Procesos y dan más importancia a la lucha y oposición que genera posibilidades de Cambio educativo. Desarrollan un modelo de análisis de los procesos educativos centrado en las Aportaciones de Gramsci. Concepto de hegemonía. M. Apple. “Ideología y currículo” (1986). Afirma que existe una resistencia significativa al poder; luchas de trabajadores, Mujeres, pobres, negros. Es necesario contemplar el estudio de esos procesos de Resistencia que se desarrollan en la escuela, el trabajo antihegémonico. Propone la constitución de una comunidad curricular crítica, abriendo nuevos Caminos para el análisis del currículo, sitúa al mismo en el contexto social de las Relaciones de poder externas e internas a la escuela Relaciones entre currículo y hegemonía; El estudio de lo que se considera conocimiento válido permite estudiar la reproducción Cultural y económica de las relaciones de clase en las sociedades desiguales. Los contenidos del currículo son un conformador ideológico de pensamientos, Actitudes, creencias y prácticas. Pero está reproducción se lleva a cabo en situaciones de resistencia de clase, género Y etnia. En la praxis Apple aboga por el estudio del contexto de producción y consumo de los Textos a través de estudios etnográficos. También estudia el papel del profesorado, que pasa por un proceso de Descualificación mientras se intensifica su trabajo y los usos de diversos materiales Pedagógicos. Todo esto limita su autonomía y el control entre la concepción y la Ejecución. H. Giroux. Hegemonía y resistencia en la educación. La pedagogía de la Posibilidad. Gramsci; Hegemonía: se ejerce el control social a partir del uso de Instrumentos ideológicos (Sistema Educativo, Medios de Comunicación) para imponer Una determinada y única visión del mundo sobre los dominados. La hegemonía Supone la existencia de algo realmente total, que no es puramente secundario, sino Que se vive con tal profundidad que satura la sociedad. La hegemonía presente en las decisiones e interacciones cotidianas de los Actores sociales fija los límites de aquello que es pensable y posible. 8 Pero existen contradicciones que pueden producir una crisis de hegemonía y la Emergencia de prácticas alternativas o contrahegemmónicas. Las resistencias hacen referencia a las actitudes y acciones sociales Contrahegemónicas que tienen la intención de debilitar la clasificación entre categorías Sociales y que se dirigen contra el poder dominante y los que lo ejercen. Las contestaciones hacen referencia a las protestas, demandas y Provocaciones orientadas contra los principios del control escolar. Destaca la relevancia del papel intelectual transformador del profesorado y Considera imprescindible que posea los instrumentos de análisis necesarios para Reflexionar críticamente sobre esos modelos educativos y técnicas pedagógicas. Plantea el desarrollo de un conjunto de prácticas que planteen el tema de la educación Y la cultura en el marco de las demandas de los movimientos sociales por una Democracia critica. P. Wills. Producción cultural y resistencia. “Aprendiendo a trabajar” (1977) El productor cultural es una figura que se debe potenciar en tanto que motor Para conseguir una sociedad más igualitaria, o donde todas las personas tengan las Mismas posibilidades de convertirse en productoras culturales Frente al enfoque reproductor considera que en la escuela no se impone sino Que se produce cultura e ideología dominante, esta creación se produce desde las Interacciones entre los sujetos y/o desde el currículo oficial. En este proceso los Sujetos incorporan su propia cultura a la escuela utilizándola como una resistencia a la Cultura oficial. La escuela crea valores, no sólo los transmite y a su vez los sujetos crean Mecanismos de resistencia y supervivencia cultural.

Entradas relacionadas: