Funcionalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Concepción funcionalista
El derecho es un medio de coordinación entre los subsistemas sociales lo que lo hace una herramienta eficaz para el equilibrio social.
Concepción conflictualista El derecho es herramienta para erradicar conflictos, puede controlarlos, resolverlos o incluso, generar otros conflictos a partir de uno en particular.
Los fines opera a pesar que no estén en la norma, en cambio las funciones son mas concretas.
Las funciones del derecho provienen de estas 2 concepciones (funcionalista y conflictivista).
El derecho puede a través de normas dar estímulos para que un individuo actué de determinada forma, hoy existe más incentivos que castigos y prohibiciones.
F. Comunicativa: El derecho como emisor de mensajes destinados a la ciudadanía, la población.
F. Orientadora: orienta a conductas deseables que los sujetos deben hacer
F.control social: Busca mantener conductas deseables y condicionar el comportamiento individual.
F. Integradora: idea de orden, se trata de integración social.
F. Resolutiva: resolución de los conflictos, lograr la paz social
F. Educativa: no solo busca establecer sanciones ni ver delitos, sino también educa.
F. legitimadora: el derecho como regulación
F. restricción de libertad individual: es elemento fundamental del derecho penal.
Relaciones entre derecho y cambio social
De qué modo la sociedad influida por el derecho y de qué modo el derecho toma influencia de la sociedad, influencia absoluta del derecho sobre la sociedad.
El orden jurídico se transforma en ideal de la sociedad,
El derecho a pasado de ser una función a una valor absoluto dentro de los ordenamientos sociales.
Contribución que hace el derecho para que cada individuo alcance los fines superiores de la existencia humana.
Paul roubier: Factores religiosos morales (tradiciones) --- costumbres.
---- Creencias.
Factores político- social: opinión pública
Factores económicos: intereses
3 factores de influencia social en el derecho:
1-. Tradiciones – costumbres y creencias
2-. Ideologías
3-. Intereses
El derecho incorpora estos 3 elementos. Existe un choque de interés entre un individuo y otro o un grupo y otro. Ideología tiene un sentido más amplio, se refiere a mentalidades , visiones de una realidad social se convierten en ideologías cuando son opciones de grandes grupos de personas. No toda ideología nace siendo para la mayoría. Las tradiciones es el aspecto más variable, ya que las costumbres cambian. El derecho debe diferenciarse entre costumbres y simples modas, las creencias pueden ser de orden religioso o moral: y están incorporadas en el ordenamiento jurídico. Intereses: individuales
-. Dº CIVIL
-. Dº Comercial
-. Dº LABORAL
-. Sucesiones
Norma jurídica y sistema normativo
El derecho no es el único sistema normativo
-. Normas religiosas.
Las costumbres no son un sistema normativo
El derecho no es voluntario , su aceptación voluntario no existe , en derecho , es heterónomo, al contrario de la religión, la ética , la moral son autónomas, yo decido si las sigo o no , no son coactivas como el derecho, existen castigos como remordimiento, cargo de conciencia , etc.
Determinar si todo el derecho es normativo
Determinar cómo vamos a definir norma
Sistema normativo: sistema deductivo de enunciados. Sistema de inferencias lógicas que se deducen a partir de un conjunto de enunciado. Sistema deductivo de enunciados entre cuyas consecuencias lógicas hay al menos una norma: enunciado que permite o obliga la realización de hacerla.
Este sistema incluye al menos una norma. Los enunciados no son normas recomendaciones definiciones. Los enunciados entrelazan, pero las normas tienen un lugar importante, aunque se mezclan con los enunciados.
El derecho está lleno de reglas de procedimientos
Toda norma jurídica contiene:
Hipótesis --- describir una acción
Disposición – descripción de las consecuencias