Cómo funciona la memoria: Codificación, almacenamiento y recuperación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 52,98 KB
La Memoria
Introducción
La memoria es un proceso que nos permite recuperar información previamente registrada en nuestro cerebro. Este proceso consta de tres operaciones esenciales: la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información.
Codificación
Seleccionamos y modificamos la información sensorial para hacerla reconocible y manipulable por nuestra memoria. Utilizamos códigos verbales (palabras, números, letras) y códigos visuales (imágenes y figuras). Esta codificación nunca es neutra; no somos meras máquinas grabadoras de datos. De entre los miles de estímulos que nos bombardean, prestamos atención a unos pocos, seleccionamos lo que nos interesa y los interpretamos según nuestras propias ideas sobre el mundo. Personalizamos nuestros recuerdos, en lugar de registrarlos automáticamente.
Almacenamiento
Consiste en la retención de la información para conservarla y recuperarla cuando sea necesario. Es fundamental porque, dependiendo del lugar donde guardemos los datos y del interés que hayamos puesto en ellos, recordaremos la información con mayor o menor dificultad. En algunos casos, la habremos perdido para siempre; en otros, permanecerá imborrable en nuestra memoria.
Recuperación
Consiste en localizar y reactualizar la información almacenada. Esto es lo que llamamos recordar. Significa traer a la conciencia la información, hacerla consciente de nuevo. El problema es encontrar el camino adecuado para llegar hasta ella.
Si alguna de estas tres fases falla o se ejecuta de forma incorrecta, no seremos capaces de recordar la información.
La Teoría Multialmacén o de la Memoria Múltiple
Esta teoría, presentada por R.C. Atkinson y R. M. Shiffrin en los años setenta, postula la existencia de al menos tres almacenes de memoria en nuestro cerebro:
- Memoria Sensorial (MS)
- Memoria a Corto Plazo (MCP)
- Memoria a Largo Plazo (MLP)
¿Cómo se justifica esta división? Aunque la existencia de este multialmacén de la memoria no ha sido comprobada experimentalmente, sí ha podido deducirse a partir de investigaciones sobre lesiones cerebrales, que han afectado a la capacidad para formar nuevos recuerdos (MLP) o que ha quedado deteriorada (MCP). No obstante, aunque diversas pruebas se decanten a favor de la hipótesis de almacenes especializados, que retienen la información durante periodos de duración diversa, no hay que olvidar que estas pruebas son indirectas y están basadas en lesiones fisiológicas.
La Memoria Sensorial (MS)
En este almacén, los datos se registran detalladamente durante uno o dos segundos. Pueden no tener sentido y son precisos, casi idénticos a los estímulos que los han provocado, como si fuera una cámara fotográfica. Esta memoria es muy fugaz; a menos que se transmita al siguiente almacén, la información desaparece rápidamente y es reemplazada por otra nueva.
Memoria a Corto Plazo (MCP)
La información es seleccionada y almacenada en ella durante un periodo de 15-25 segundos y en una forma más significativa. Además de ser una etapa de tránsito hacia la MLP, también se encarga de eliminar informaciones innecesarias o activar operaciones para poder conservarlas, tales como repeticiones, repasos, codificación, etc. Para recordar algo durante unos segundos, recurrimos a la llamada repetición de mantenimiento, cuya finalidad es mantener la información en la MCP o, si es preciso, transferirla a la MLP.
Es menos precisa que la MS y tiene una capacidad bastante limitada: solo almacena o transmite hasta 7 ítems (+2 ó -2) o paquetes significativos, tales como letras, números, palabras, frases, imágenes, etc., pero agrupadas siempre en un máximo de 7 bloques. Si la información no se transmite a la MLP, se perderá rápidamente por la falta de uso o la interferencia de otras informaciones. La MCP es bastante consistente, pues no suele resultar dañada o afectada por la edad y las lesiones cerebrales.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
En este tercer almacén, la información queda registrada de forma permanente; no se borra nunca, aunque a veces resulte difícil de recuperar. Su capacidad es aparentemente ilimitada, por lo que nuestra preocupación habrá de ser la buena recuperación de los datos almacenados.
En la MLP encontramos diversos tipos de recuerdos:
Memoria Episódica
Recuerdos de nuestras propias vidas en diversos momentos y lugares.
Memoria Semántica
Conocimientos, palabras, ideas y datos acerca del mundo.
Memoria Funcional
Conocimientos básicos acerca de cómo hacer las cosas.
El paso de la MCP a la MLP lleva consigo dos operaciones: la repetición o repaso y la elaboración, es decir, la organización del material en una forma significativa para uno mismo.