¿Cómo funciona el arranque y paro del quemador de las calderas?
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 13,14 KB
T.- Indica y explica las diferentes partes del cuerpo de agua
Un cuerpo de agua consta de las siguientes partes principales: • Envolvente exterior: Se trata de un armazón metálico totalmente estanco, que acoge en
su interior a todos los componentes internos. El acceso a la membrana y el resto de
componentes internos se realiza desmontado los tornillos.
• Toma de entrada de agua fría: A ella se acopla la tubería que conduce el agua
procedente de la red general.
• Toma de salida: Comunica con la entrada del intercambiador. • Orificio o tubo de compensación: Que permite el correcto funcionamiento de la membrana.
• Membrana: Es el elemento que produce el accionamiento de la válvula situada en el
cuerpo de gas, cuando se desplaza, impulsada por la circulación de agua.
• Vástago de comunicación para el accionamiento de la válvula de gas: Comunica el
cuerpo de agua con el cuerpo de gas, para hacer actuar la válvula de gas, según la posición
de la membrana.
• Estabilizador de presión: Se trata de un resorte que tiene la función de atenuar los
efectos de las variaciones de caudal de agua consumido, que pueden hacer desplazarse a
la membrana y producir oscilaciones en la válvula de gas.
• Regulador de caudal: Es un elemento que se encarga de actuar sobre la entrada de agua
fría al intercambiador permitiendo más o menos paso de agua.
Nota: La vuelta de la membrana a la posición de reposo se consigue por medio del resorte
de cierre de la válvula de gas, que hará que se desplace el vástago de comunicación. Que
no incorporan válvula de agua, es el elemento que se encarga de detectar la demanda de
agua caliente sanitaria cuando se abre un grifo.
T.- ¿Explica el funcionamiento de la modulación Electrónica?.
A través de un sistema electrónico que toma una serie de datos de unos sensores NTC ́s,
con una sonda de temperatura a la entrada y otra a la salida de agua caliente, cuya
información es procesada a una placa electrónica que actúa sobre una serie de elementos,
como las electroválvulas del cuerpo de gas. La gestión electrónica puede hacerse
atendiendo a múltiples criterios: mantener constante la temperatura de salida del a.C.S.,
tener en cuenta el salto térmico, etc..
T.- ¿Indica los tipos de encendido que tenemos en los generadores de calor?.
necesitan una llama piloto permanentemente encendida para
que el calentador proporcione servicio de a.C.S. Se denominan también de Encendido
Manual, ya que el encendido se realiza por medio de la apertura del gas en el
quemador del piloto manualmente y la producción de chispas por un elemento
piezoeléctrico o por torrente continúo de chispas generado por un transformador.
e no necesitan una llama piloto permanentemente encendida
para dar servicio de a.C.S. Se denominan también de encendido electrónico, pues el
encendido se realiza automáticamente cuando se demanda a.C.S. Por medio de la
gestión de una pequeña placa electrónica. Tienen seguridad de llama por ionización,
basada en la conductividad eléctrica de la llama (como veremos más adelante). Se
debe alimentar a la placa electrónica con pilas de corriente continua.
T.- ¿Cuál es la función del cortatiro y como funciona el mismo?.
El principio de funcionamiento de este componente está basado en la depresión que se
genera en su interior provocada por la temperatura que alcanzan los P.D.C. Esta
temperatura tan elevada hace que la densidad de los humos sea menor que la del aire y
tienda a ascender verticalmente. Este ascenso provoca una depresión en el interior que se
ve contrarrestada por la entrada de aire frío del exterior a través de sus lamas
T.- ¿Enumera los diferentes elementos de protección y seguridad que nos podemos
encontrar en un generador de calor?.
a) Dispositivos de seguridad de encendido.
b) Analizador de atmósfera
c) Termostatos (seguro contra exceso de temperatura)
d) Control de la presión del fluido
e) Dispositivo antidesbordamiento de PdC
f) Seguro contra insuficiente caudal
g) Seguro contra exceso de caudal
h) Válvulas de solonoide o electromagnéticas
T.- ¿Según el RITE que tipo de calderas debemos instalar en viviendas existentes cuando
se realice un cambio del generador de calor? Caldera estanca: sólo se puede instalar en viviendas unifamiliares aisladas (no adosadas). En bloques de pisos se puede instalar sólo si la extracción de humos se hace en la cubierta del edificio (tejado). Hay que tener en cuenta los metros máximos de chimenea marcados por el fabricante para verificar que la caldera funcionará correctamente. Caldera de clase 5: en caso de no ser posible la instalación de una caldera estanca, se optará por una caldera de bajo nivel de emisiones de NOX, es decir, o una caldera estanca de bajo NOX o una caldera de condensación. Con este tipo de calderas la normativa permite la extracción de humos directamente a la fachada o a un patio de ventilación interior. Recuerda que con una caldera de condensación hay que tener prevista la instalación de un desagüe.
T.- ¿Cómo se clasifican las calderas según el proceso de la combustión, indica un resumen
de los principales parámetros?
Quemadores atmosféricos: solo se utilizan con combustibles gaseosos; el aire
accede a la cámara de combustión por la depresión creada por “efecto Venturi , al pasar el gas a través del inyector a la tobera del quemador. A partir de ese punto
la circulación de la mezcla aire/gas se realiza por el tiro creado por los productos
de la combustión, que al estar a mayor temperatura que la ambiente ascienden por
la cámara de combustión. En estos quemadores la potencia está limitada al caudal
que los atmosféricos se han desarrollado
exclusivamente para combustibles gaseosos. Mediante un ventilador fuerzan la
mezcla aire/gas que posteriormente accede a la cámara de combustión; el
desplazamiento de los productos de la combustión se efectúa por tiro natural
rtación del aire
de combustión
se realiza con un ventilador que es capaz de introducir los caudales de aire
adecuados a la potencia a disipar y al mismo tiempo vencer las pérdidas de carga
(sobrepresión) que le ofrezca el circuitos de humos; se emplean con combustibles
gaseosos o líquidos. Con combustibles líquidos el motor del ventilador mueve al
mismo tiempo la bomba de combustible, mediante la cual se alcanza la presión
necesaria para pulverizar el gasóleo introduciéndolo en la cámara de combustión
como una nube que garantiza una mezcla íntima con el aire.
T.- ¿Define el concepto de Tiro?
Una vez que los Productos de la Combustión (PdC) o Humos han cedido su calor al agua
en el interior de la caldera es preciso evacuarlos al exterior del local donde se encuentra
el aparato, para ello se utilizan los conductos de humos y las chimeneas.
La circulación del aire comburente y los humos hasta la salida del aparato puede realizarse
la temperatura
ambiente, experimentan lo que se conoce como tiro natural, que es la fuerza
ascensional debida a la diferencia de densidad entre el aire ambiente y los humos;
si este tiro interno es suficiente para vencer las pérdidas de carga del recorrido de
los humos en el interior del aparato (toma de aire, cámara de combustión e
de carga del circuito de combustión son superiores
a las que es capaz de vencer el tiro natural se incluyen ventiladores que compensan
mecánicamente esa diferencia; las soluciones con ventilador se denominan tiro
forzado.
T.- ¿Cómo Funciona el sistema de clasificación UNE-CEN/TR 1749 IN?
La norma UNE-CEN/TR 1749 IN de 2006, incluida en el apéndice 3 “Normas de
Referencia” del RITE, establece el esquema europeo para la clasificación de los aparatos
que utilizan combustibles gaseosos; este esquema es aplicable a los aparatos que se
instalen en el interior de los edificios, no afectando a los aparatos situados en el exterior.
El esquema general de esta norma clasifica los aparatos como tipos A, B o C, según el
principio básico para la evacuación de los PdC; después de las letras se utilizan una serie
de subíndices numéricos para identificar las variaciones específicas de los principios
básicos. El último número del subíndice indica la ausencia (1) o existencia (2, 3 o 4) de un
ventilador integrado en el aparato para la entrada del aire comburente y/o la evacuación
de los PdC; estos números se utilizan únicamente para identificar la situación del
ventilador; 2 si esta después de los quemadores, 3 si se coloca antes de los mismos y 4 si
se sitúa después del cortatiros.
Además de las letras y números indicados, se utiliza una clasificación suplementaria para
la identificación cuando los aparatos están provistos de algún dispositivo función
especial: • Subíndice AS (Seguridad de Atmósfera), se refiere a un sensor de contaminación de la
atmósfera del local, se emplea en aparatos tipos A y B. • Subíndice BS (Bloqueo de Seguridad), se refiere a un dispositivo que reacciona con la
obstrucción o con el estrechamiento del conducto de evacuación de los PdC, se utiliza en
aparatos tipo B. • Subíndice P, indica que el aparato está destinado a conectarse a un sistema de conductos
de evacuación diseñado para funcionar a presión positiva, es decir, que sobrepresionan a
la chimenea, se aplica en aparatos tipo B.
9
• Subíndice R, expresa que el aparato también puede instalarse por medio de un terminal
horizontal sobre un tejado, se emplea en aparatos tipo C. • Subíndice X, se aplica en aparatos tipo C e indica que todas las partes presurizadas del
aparato y el conducto de evacuación de los PdC están completamente rodeados por partes
del aparato y el conducto de entrada de aire, o cumplen los requisitos de estanqueidad
másrestrictivos que aseguran que no puede existir un escape de los PdC peligroso; aunque
solo se aplica en Alemania y Austria, por su interés desde el punto de vista de la seguridad
es conveniente conocer si la caldera lo cumple.
T.- Indica la como se clasifican las chimeneas a nivel general y en sus niveles particulares.
Las chimeneas pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios: según su forma de
funcionamiento, material con el que están construidos los conductos de humos, forma
La clasificación más importante es la realizada por su forma de funcionamiento o tiro.
Tiro es la diferencia de presión que provoca el desplazamiento de los humos por la
chimenea hasta el exterior. Se distinguen los siguientes tipos:
o Tiro natural: la diferencia de presión es producida por la diferencia de
densidades entre el aire ambiente y los productos de la combustión.
o Tiro artificial: la diferencia de presión es producida por medios mecánicos;
ventiladores que impulsan los humos desde la parte baja de la
chimenea, o extractores q Venturi mediante un
Por el material con el que están constituidos los conductos de humos se tienen chimeneas
idas con materiales refractarios (ladrillo, hormigón,
asociadas al uso de calderas de condensación.
27
En función del número de usuarios a los que sirven las c
varias calderas; a ellas
desembocan los conductos de evacuación de humos de cada una. Dentro de
las colectivas se distinguen a su vez dos tipos:
o Chimenea formada por dos conductos, uno principal y otro auxiliar en
el que se van conectando los diferentes conductos de evacuación de
humos
o Chimenea de conducto único, en la que se van uniendo los conductos
de evacuación de humos de las distintas calderas; este conducto puede
ser de sección constante o variable.