Función del telendron de la neurona

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 29,63 KB

Neurona


: es la unidad estructural de sistema nervioso, están especializadas en conducción.

Función

Recibe los impulsos del medio externo, organiza la información y hace que se produzca la respuesta adecuada.

Clasificación:

A)

Moto neurona

Transmiten los impulsos nerviosos a los músculos esqueléticos, denominadas también neuronas Eferentes, ya que conducen los impulsos desde el SNC a zonas periféricas; su cuerpo es muy grande, el cual posee un núcleo rodeado de citoplasma, no se multiplican ya que no poseen centriolo, Ej.: las células del asta anterior de la medula espinal.
B)

N Sensitivas

Denominadas también neuronas Aferentes ya que conducen los impulsos desde la periferia al SNC, poseen dos largas prolongaciones las cuales se combinan antes de unirse al cuerpo celular para formar un tallo único, por lo cual se las denominan neuronas unipolares, las zonas que atraviesan el impulso nervioso 1° La Dendrita, 2° El Cuerpo Celular, 3° El Axón.
C)

Ínter neuronas

Se limitan únicamente al SNC, son de tipo multipolares, poseen un Axón y varias Dendritas, reciben distintas denominaciones como neuronas centrales, internunciales, intercaladas, neurona de asociación o de conexión.

Sinapsis

Es el lugar de uníón entre el Axón de una neurona y el cuerpo celular o Dentrita de otra neurona, el Axón de la neurona presimpatica presenta un engrosamiento llamado bulbo simpático y contiene vesículas sinápticas, las cuales poseen en su interior agentes químicos que se relacionan con la transmisión sináptica; un espacio llamado hendidura sinápticas separa el botón sináptico de la neurona postsinaptica. Funcionalmente hay dos clases de sinapsis:

A) Excitadoras

Cuando el impulso se transmite a través de estas desencadena la despolarización de la membrana de la neurona postsinaptica, aumentando la posibilidad de que se desarrolle un potencial de acción B)

Inhibidoras

La transmisión a través de estas desencadena la hiperpolarizacion de la membrana de la neurona postsinaptica.

Neurotransmisores

Son las substancias químicas contenidas en las vesículas del botón sináptico, entre ellos: Acetilcolina, Noradrenalina, Serotonina, teniendo en cuenta a los neurotransmisores y a la transmisión sináptica se puede considerar que: la transmisión sináptica ocurre en una sola dirección, una vez liberado el neurotransmisor en la hendidura sináptica sigue ejerciendo su actividad sobre la membrana de la neurona post sináptica a menos que se inactive.

SN

Formado por el tejido nerviosos del organismo y sus elementos de soporte asociados.

Función:

recibe los impulsos que llegan del medio externo, organiza la información y hace que se produzca la respuesta adecuada. Estructuralmente el SN puede dividirse en:

A)SNC

constituido por: 1° Encéfalo, Función:
regulación de la coordinación de la actividad muscular, mantiene al tono muscular y conserva el equilibrio, el encéfalo a su vez esta constituido por * el cerebro: áreas corticales, sensitivas y motoras; *

El tálamo

Estación de relevo; *

El hipotálamo:

produce ositocina, vasopresina, relaciona el estado de vigilia y la sensibilidad emocional; *

Cerebelo

Regula la coordinación, la actividad muscular, mantiene el tono muscular y conserva el equilibrio; * el tallo cerebral: el tallo cerebral que esta constituido por el tálamo, el mesencefalo y la protuberancia del bulbo, regula centros vitales, FC y Resp.  2° Medula Espinal:
vía de conducción, impulsos, centro reflejo, centro de distribución, vías motoras y sensitivas, dividida en 32 segmentos.

Medula espinal

Es una masa cilíndrica de tejido nervioso que se extiende en dirección caudal a partir del  bulbo raquídeo. La medula espinal se divide en 32 segmentos: 8 cervicales, 12 toráxicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Los nervios salen de la medula espinal a lo largo de toda su longitud, en número par por cada segmento medular. La medula presenta dos engrosamientos: el engrosamiento cervical: corresponde al origen de los nervios superior y el engrosamiento lumbar al de los nervios que se dirigen al miembro inferior.

Estructura

Constituida por substancias grises y blancas, con una distribución regular. La substancia blanca ocupa la parte externa que rodea la substancia gris, se compone con fibras ascendentes y descendentes sostenidas por la neuroglia.

Función

La substancia gris de la medula espinal sirve de centro de reflejo y forma parte de un centro de distribución para las vías sensitivas y motoras. La substancia blanca actúa así de gran vía conductora de impulsos para el encéfalo y a partir de este.

B


) SNP:

  El sistema nervioso periférico (SNP) es el apartado del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos.[1] el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y a daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas inconscientes.El SNP se subdivide en:

Sistema nervioso somático



Activa todas las funciones orgánicas (es activo).
Sistema nervioso autónomo
o vegetativo: Protege y modera el gasto de energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpoNervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro. Regula las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y las glándulas por orden del sistema nervioso central.Rama simpática: implicada en actividades que requieren gasto de energía.Rama parasimpática: encargada de almacenar, conservar la energía, además de movilidad gástrica.Rama entérica: regula la actividad gastrointestinal y coordina los reflejos peristálticos.Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos..

Meninges

Membrana del tejido conectivo que recubre la medula espinal y el encéfalo, esta compuesta por 3 capas, A) dura madre: es la más superficial, densa y fibrosa, B) una intermedia Aracnoides, C) piamadre: interna, recubre los tejidos nerviosos.

Líquido Cefalorraquídeo

Liquido acuosos, se localiza en los ventrículos y espacios subaracnoides; Función: protege contra contusiones o movimientos bruscos de la cabeza, transporta substancias nutritivas.

Distribución de los nervios espinales


División primaria anterior

Son muy grandes, se dirigen a los miembros, pared lateral y anterior del tronco, algunos se combinan para formar verdaderas redes o plexos.

División primaria posterior

Son pequeñas y se distribuyen a ambos lados de la columna vertebral, se dirigen a la piel de la espalda, la piel de la parte posterior de la cabeza y los músculos verticales de la espalda. Casi inmediatamente después de abandonar la cavidad medular, los nervios se subdividen;

Plexo Cervical

C1 a C4, músculo y piel del cuello.

Plexo Braquial

C5 a D1, músculo y piel del hombro y MS.

Plexo Lumbar

L1 a L4, músculo y piel de la mitad anterior del muslo.

Plexo Sacro

L1 a S3, músculo y piel de la pierna.

Plexo Pudendo

: S2 a S4, músculo y piel de perineo.

Nervios Intercostales

No forman plexo, se dirigen a músculos intercostales y piel del tórax, los nervios intercostales inferiores lo recorren hasta alcanzar la pared del abdomen.

Nervios Craneales:

son 12 pares, nacen del cerebro, cada uno de los cuales se designa con un nombre o cifra romana.

1) N Olfativo

Desde la nariz al cerebro (olfato). 2)

N Óptico

Desde la retina del ojo al cerebro (Visión). 3)

N Oculomotor

Desde el cerebro a los músculos del ojo (constricción de la pupila y acomodación). 4)

N Troclear

Desde el pericráneo, parpados al cerebro (movimiento globos oculares. 5)

N Trigémino mixto

(sensibilidad gral. Medio anterior de la cabeza, movimiento de la mandíbula). 6)

N motor ocular externo

Desde el cerebro a los músculos del ojo (movimiento globos oculares). 7)

N Facial Mixto

(sensibilidad gustativa, secreción salival, expresión facial). 8)

N auditivo

Desde el oído al cerebro,  dos ramas, conduce impulsos auditivos e información sobre la posición y movimiento de la cabeza. 9)

N Gloso Faríngeo

Desde el cerebro a la faringe (gusto, sensibilidad gral de la lengua, secreción salival, movimiento y sensibilidad faríngea. 10)

N Vago

Desde el cerebro a las viseras del tórax y abdomen (sensibilidad y movimientos viscerales). 11)

N Espinal o Accesorio

Desde el cerebro a los músculos del cuello (movimiento de la cabeza, escapula, faringe). 12)

N Hipogloso

Desde el cerebro a los músculos de la lengua (movimiento de la lengua).

Sistema Inmune

Conjunto de elementos encargado de la protección del cuerpo humano ante la agresión de enfermedades infecciosas y que tienen la capacidad de distinguir  la propia de la ajena

. Inmunidad Natural o Innata

Es permanente, la trae consigo, calidad de ser susceptible a la enfermedad.

Inmunidad Adquirida o Adaptativa

Por contacto con agentes infecciosos presentes en la naturaleza, lo transmite de la madre al feto o a través de la placenta, el recién nacido por el calostro, artificial por medio de vacunas.

Antígeno:

sustancia introducida en el organismo, induce la producción de anticuerpos, puede penetrar el organismo a través del tracto respiratorio, digestivo o piel. 

Anticuerpo:

También llamado Inmunoglobulina, cuyo papel principal es actuar como defensa contra la invasión de sustancias extrañas La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos[1] secretados por activación antigénica
.
La inmunidad
celular es una forma de respuesta inmunitaria adaptativa mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y Microbiología:
Ciencia que estudia todo el microorganismo visible al microscopio.

Ellos son los microbios: unicelulares: no hay diferencia celulares eucariotas procariotas proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas Bacteria:
son unicelulares, reina Móneras: bacterias, algas azules, procariotas sin núcleo, sin organelas, con ribosomas, ADN desnudo circular. Estructura: son muy pequeñas, entre 4 a 14 micrones de longitud y 0.2 a 12 micrones de ancho, y solo pueden observarse con el microscopio electrónico.

Clasificación:

Morfológicamente: Cocos: esféricos. Bacilos: bastones. Cocobacilos: combinación de C y B. Espirilos: con forma de espiral o tirabuzón. Vibrios: en forma de coma Se agrupan: en diplococos, estreptococos, estafilococos, letra China. Virus: entidades no celulares, agentes infecciosos de naturaleza obligadamente parasitaria intracelular, necesitan ingresar protoplasma vivo para que su material genético sea replicado.

Estructura:

hay dos grupos básicos: isométricos: con forma de varilla o alargados o virus complejos (capsida, cabeza cuello y cola). ¿Cómo se reproducen los virus ?:
por su replicación precisan invadir el metabolismo de una célula huésped en distintos pasos: A)

Absorción:

el virus adhiere a la membrana celular B
) penetración en la célula. C)

Decapsidacion:

elimina capa proteica con liberación de ácido nucleico. D)

Replicación:

el ácido nucleico del virus usa el metabolismo celular para sintetizar nuevos ácidos nucleicos


Nefron



Es la unidad anatómica y funcional del riñón, encargado de llevar a cavo el proceso de la producción de orina, purificación y filtración de la sangre.

Corpúsculo de Malpigi:

Función:

se produce la filtración primaria.

Túbulo contorneado proximal, Función

Filtra una parte de la sangre, absorbe los nutrientes que vuelven a ella. Asa de Henle, función: continúa la filtración, proporciona el medio osmótico adecuado para que la neurona pueda producir orina.

Túbulo contorneado dista, función:

filtra la porción  NaCl, secreción tubular.

Arteriola aferente, función

Entra en el corpúsculo y se resume luego en la arteriola eferente, por donde sale la sangre que pasa después a otra red capilar que se sitúa alrededor del túbulo renal.

Riñón:

esta rodeado por 3 capas de tejido, 1° Capsula renal:
membrana transparente que la aísla de las infecciones.

2Cápsula grasa

Capsula peri renal que lo protege de traumas, colabora para mantenerlo en su posición. 3° fascia renal, capa conjuntiva de tejido denso que separa las dos capas grasas.

Función

Elimina ácidos fijos, proteínas, excreción de productos residuales nitrogenados como la urea y ácido úrico, también regula el balance electrolítico del organismo, regula la TA, produce renina que influye indirectamente sobre la producción de aldosterona.

Uréteres:

son dos tubos que conectan cada riñón con la vejiga urinaria y transporta la orina mediante movimientos peristálticos

. Vejiga

Órgano muscular hueco, en su interior se observan tres aberturas, una para la uretra y dos para los uréteres, Función: almacenamiento de la orina hasta su evacuación

.

Uretra

Conducto que se extiende desde la vejiga hasta el exterior permitiendo la salida de la orina, en la mujer recta y mas corta, en el hombre presenta tres porciones, prostática, membranosa y peniana.

Formación de la orina



comprende tres procesos, filtración:
Este es el primer paso en la elaboración de la orina, es pasiva por diferencia de presión, los constituyentes plasmáticos pasan de los capilares glomerulares al interior de la capsula renal

. Reabsorción

Las sustancias ya filtradas descienden por el túbulo renal y una gran parte se reabsorben por los capilares que la reintegran a la corriente sanguínea a través de la vena renal, de 180 litros filtrados por día el 99 % es reabsorbido el resto formara la orina.

Secreción:

secreción activa de ciertas sustancias al interior de los túbulos que forman la orina.

Ap. Rep. Masculino:


Testículos

Órgano contenido en un saco o escroto

. Función

Producción de testosterona y espermatozoides.

Epidídimo:

tubo largo apelotonado en escroto, función:
Vía de paso para los espermatozoides hacia el exterior, en el puede producirse cierta maduración de los espermatozoides.

Conducto deferente, función

Conduce los espermatozoides desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador. Conducto  eferente Función:
Vía de paso de los espermatozoides antes de alejarse de los testículos.

Túbulos seminíferos Función

Transforman en espermatozoides a las células embrionarias.
Conducto recto y red de Haller, la misma función que los túbulos seminíferos.

Eyaculador:

conducto corto formado por la uníón del conducto eferente y del que proviene de la vesícula seminal, atraviesa la próstata y se vacía en la uretra.

Glándulas accesorias

Vesículas seminales, próstata, glándulas bulbo uretrales o de couwper: secretan sustancias para la formación de semen, tienen un PH alcalino

. Pene

Órgano de la copulación por medio del cual se depositan los espermas en el tracto vaginal.

Ap. Rep. Femenino:



Genitales internos

OvarioSon las glándulas primarias de la mujer, producen hormonas y óvulos.

Vagina:

órgano femenino de la copulación y canal de parto, permite la salida del flujo menstrual.

Útero:

órgano hueco situado en la cavidad pelvis, órgano de la gestación.

Trompas de Falopio

Son dos conductos, sitio de la fertilización.

Genitales externos:


Monte de Venus

Cubierto de Bello pubiano

. Labios mayores

Contienen el resto de los genitales externos.

Labios menores

Establecen los límites del vestíbulo vaginal situado entre ellos.

Clítoris

Homologo del pene masculino sin estar atravesado por el conducto de la uretra

. Homeóstasis:

es el mantenimiento de los valores normales dentro del medio interno.

Medio interno:

es el medio líquido donde habitan las células de nuestro organismo.

Electrólitos:

sustancias cargadas eléctricamente (Iones: +cationes, - aniones) presentes en los líquidos orgánicos.

Análisis de orina

De el obtenemos información valiosa para la detección del diagnóstico diferencial, para la valoración de alteraciones nefrourologicas, para revelar enfermedades asintomáticas.

Físico:

se observan: apariencia, color, olor, gravedad especifica.

Químico:

se observan: PH, Nitritos, glucosa, cetonas, proteínas, bilirrubina Urobilinogeno.

Microscópico:

se observan: eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, bacterias y hongos, mucus, otras células y cristales.

Acidosis:

puede ser de naturaleza metabólica o respiratoria, Metabólica:
Disminución de la reserva alcalina o niveles de bicarbonato. Acidosis compensada: el PH se mantiene alrededor de 7,4, Acidosis descompensada: el PH disminuye.

Respiratoria

El trastorno radica en los niveles de ac. Carbónico por irregularidades en el sistema respiratorio, en hipo ventilación, los niveles sanguíneos de ac. Carbónico esta elevados.

Alcalosis

Metabólica


La situación es contraria a la acidosis metabólica, incremento en la reserva alcalina sanguínea.

Respiratoria



en Hiperventilación, descienden los niveles de ac. Carbónico por una eliminación excesiva de dióxido de carbono a nivel pulmonar, esto es lo que define la alcalosis respiratoria.

Cetosis

No debe confundirse con la acidosis, si bien conduce a esta, la cetosis se caracteriza por la presencia en sangre periférica de cuerpos se tónicos, esto sucede cuando las grasas son metabolizadas en presencia de un metabolismo hidrocarbonato inadecuado, se da generalmente en diabetes e inanición.

Pulmones:

representen un papel importante en la regulación del equilibrio ácido base, estos eliminan el dióxido de carbono, para elevar o disminuir los niveles de ac. Carbónico para que la relación 1 a 20 entre el ac. Carbónico y el bicarbonato se mantengan estable.

Los riñones son órganosexcretores de los vertebrados con forma de judía o habichuela. En el hombre, cada riñón tiene, aproximadamente, el tamaño de su puño cerrado.[1] En los seres humanos, los riñones están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa exactamente debajo del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté levemente más abajo que el izquierdo. Los riñones están ubicados en el retro peritoneo, por lo que se sitúan detrás del peritoneo, la guarnición de la cavidad abdominal. Aproximadamente, están a la altura de la última vértebra torácica (mal llamadas dorsales, ya que todas las vertebras son dorsales) y las primeras vértebras lumbares (de T12 a L3).] Los polos superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12, y cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (peri renal y parar renal) que ayudan a protegerlos.

Función

Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y permiten la excreción, a través de la orina, de diversos residuos metabólicos del organismo (como son la urea, la creatinina, el potasio y el fósforo) por medio de un complejo sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y excreción. Diariamente los riñones procesan unos 200 litros de sangre para producir hasta 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de su expulsión.

Entradas relacionadas: