Que función orgánica tiene una aldosa y una hexosa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Macromoléculas biológicas:
son las sustancias que intervienen en los procesos metabólicos de los seres vivos. Son esenciales para la subsistencia de los seres vivos; se encuentran presente en la naturaleza, en vegetales y animales. Se destacan: h. De carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, aminoácidos. El hombre obtiene muchas de estas sustancias de otros seres vivos y también las sintetiza en el laboratorio.
Hidratos de carbono:
los h. De c. O carbohidratos son moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno, y oxigeno. Según su estructura, se las puede clasificar en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos.
–Los monosacáridos son carbohidratos más simples: poseen 3 y 6 átomos de carbono.
En este caso cada átomo de carbono está asociado una molécula de agua. Ejemplo: la glucosa, la fructosa y la galactosa.
-los oligosacaridos son otro tipo de hidrato de carbono, constituido entre 3 y 10 unidades de monosacáridos.
-Los polisacáridos son carbohidratos que no son dulces, ni solubles en el agua.
Estructura química de los monosacáridos:
son los hidratos de carbono más simples. Se clasifican según la cantidad de átomos de carbono en triosas (3 átomos de carbono), tetrosas (4 átomos de carbono), pentosa (5 átomos de carbono) y hexosa (6 átomos de carbono).
A su vez, se pueden clasificar según el grupo funcional que poseen en aldosas (si tienen un grupo aldehído) y cetosas (si tienen un grupo cetona)
De todos estos carbohidratos las hexosas son las más abundantes en los alimentos y en particular lo son la glucosa y la fructosa. Estos dos azucares son isómeros de función ya que la glucosa es una aldosa y la fructosa es una cetosa. Esta pequeña diferencia química les otorgan diferentes propiedades particulares, por ejemplo la fructosa es más dulce y absorbe agua con más facilidad que la glucosa.
Estructura química de disacáridos:
los disacáridos están formados por 2 unidades de monosacáridos. Los más abundantes en los alimentos son las sacarosas, la lactosa y la maltosa.
-Sacarosa:
la sacarosa o azúcar común es el disacárido más abundante. Se obtiene a partir de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera. Está formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, unidas por enlaces.
-Maltosa:
la maltosa es el componente principal del jarabe de malta. Se obtiene a partir de la cebada y es la materia prima básica en la elaboración de cerveza. Está formada por dos moléculas de glucosa.
-Lactosa:
la lactosa es el azúcar de la leche. Está formada por una molécula de galactosa y una molécula de glucosa.
Propiedades funcionales de monosacáridos y disacáridos:
los monosacáridos y disacáridos, también conocidos como azúcares, son un componente fundamental de los alimentos. Entre sus propiedades más importantes se pueden destacar su sabor dulce, su gran afinidad por absorber y retener agua, y su solubilidad. Tienen también la capacidad de cristalizar o formar estructuras amorfas que influyen en la textura de los alimentos. Además intervienen en reacciones que generan colores y sabores durante la cocción.
-Sabor dulce:
los azúcares tienen la capacidad de aportar sabor dulce. El dulzar es una propiedad subjetiva que hasta el momento ningún instrumento excepto las papilas gustativas ha sido capas de medir. Los cinco sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo y umami) son detectados por los sensores proteínicos específicos ubicados en la lengua, y la sensación es transmitida luego a nuestro cerebro donde s las reconoce como tal. Los azúcares son las únicas sustancias que pueden aportar sabor dulce en los alimentos. Los polialcoholes son también muy utilizados para cumplir con esta función.