Función estabilizadora del sector publico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Tema 6:
1. El Sector Público: Funciones y estructuras en España
El SP integra las act. Económicas d una nacíón q quedan dntro d la esfera gubernamental.Las diferencias entre Estado y SP estriban en q dentro de este ultimo se encuentran las empresas públicas q no son órganos de gobierno, mientras q en el seno del Estado existen organisms q no son económicos, como los tribunales de justicia.- Respecto al protagonismo q debe tener el SP dentro de la economía de un país:
1) Los economistas clásicos
Propugnan el liberalismo económico y por ello son partidarios de la intervención del Estado en la economía.
2) Los economistas socialistas
Seguidores de Karl Marx, piensan q el Estado ha de tener un papel fundamental en la vida economista.
3) Los economistas keynesianos:
Continuadores de las teorías de John Maynard Keynes, son partidarios de que el Estado se convierta en un agente económico para evitar las terribles consecuencias de crisis, el SP ha asumido funciones encaminadas a lograr la estabilidad y el crecimiento de la economía.
1.1. Principales funciones del SP:
1) Función normativa
Consiste en regular la act. De los agentes económicos a través de la emisión de normas jurídicas: leyes, decretos.
2) Función de asignación
El Estado realiza esta función cuando produce o facilita bienes y servicios públicos, como por ejem. Carreteras, transportes públicos, energía, justicia, etc.
3) Función fiscal
El Estado la ejerce mediante la fijación y recaudación de impuestos, y con ello financia gran parte de los gastos públicos.
4) Función redistributiva
Consiste en la variación de la distribución de la renta entre las personas, regiones o grupos sociales con el objeto de disminuir las desigualdades existentes. Consiste en repartir de los q mas tienen a los q menos tienen, ejem: El paro o las ayudas.
5) Función estabilizadora
El Estado lleva a cabo esta labor cuando interviene en las variables macroeconómicas. Sabemos q de los principales problemas de las economías liberalistas (mercad d competencia perfecta) son las crisis cíclicas xa evitarlas el SP tomará medidas de estabilización, ejem: paro.
1.2. Estructura del SP español: El SP debe organizarse y estructurarse en función de una serie de criterios:
1) Atendiendo a un criterio espacial: (4 niveles). -En el nivel supranacional
Debemos situar en parte del sistema institucional de la U.E.
-En el nivel nacional o central
Se sitúan las entidades públicas cuyas actuaciones y competencias tienen repercusión en todo el territorio nacional, como por ejemplo los ministerios.
-En el nivel regional o autonómico
Se incluyen las entidades públicas cuyas actuaciones y competencias afectan a algunas de las 17 comunidades autónomas q componen el territorio español.
-En el nivel local
Se hayan las corporaciones municipales (Ayuntamientos) y las corporaciones provinciales (Diputaciones).
2) Atendiendo a la función económica principal
A) Administraciones públicas
Producen bienes y servicios q son ofrecidos al público gratuitamente o a un precio inferior a su coste.
-La administración central, q incluyen al gobierno y a los distintos ministerios y organismos autónomos.
-La administración territorial, q está formada por las comunidades autónomas y las corporaciones locales.
-La seguridad Social, organismo q tiene una especial importancia debido a la cobertura social q realiza: Sanidad, Sociales no contributivas.
B) Empresas públicas
Producen BYS similares a los de la iniciativa privada. La principal diferencia entre ambas es q las Empresas públicas persiguen el bienestar social mientras q las compañías privadas buscan lograr un máximo beneficio.
C) Las instituciones de créditos
Realizan operaciones financieras q supervisa el gobierno. La más significativa es el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
2. La política económica:
Si el nivel de desempleo de una sociedad nos parece muy alto, lo valoramos como negativo. Para corregir esa situación, la política económica busca posibles medidas q la modifiquen. Dentro de la política económica existe otro matiz q no podemos olvidar: Las medidas las va a tomar el Estado, y, por tanto, son medidas políticas del poder público.
Política económica
Intervención del gobierno en los asuntos económicos de un país con el fin de alcanzar determinados objetivos.