Función distributiva del derecho
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
1.¿Es posible una sociedad sin derecho? Justifica tu respuesta
No todas las sociedades humanas poseen y necesitan el derecho sino aquéllas en las que no encontramos un grupo humano lo suficientemente reducido, homogéneo y cohesionado como para que:A)no existan dudas acerca de cuáles son las normas de conducta que rigen la convivencia socialB)la violación de estas normas sea considerada una ofensa a la comunidad que puede llegar al extremo de provocar la expulsión o autoexpulsión de éstaC)los conflictos no sean resueltos buscando la justicia sino mediante torneos o combates reglados que persiguen, en último término, la reconciliación entre los antagonistas y el olvido de la disputa.
2. Enuncia las funciones clásicas del derecho Marxismo: función de opresión e ideológicas
Fines del derecho
La paz, la seguridad, la justiciaFunción promocional y distributiva,Nuevas funciones del Derecho.
Dos acepciones del término funciones del derecho:
a) Lo que debe ser o hacer el derecho à Filosofía del Derecho.B) Lo que es o hace el derecho en la realidad social à Ciencia jurídica y Sociología jurídica.Dos visiones de las funciones del derecho:
A) Funcionalista: la sociedad como conjunto de elementos en equilibrio. Derecho como mecanismo de equilibrio. Los conflictos serían disfunciones que deben corregirse dentro del sistema.B) Conflictualista: la sociedad como conflicto. El Derecho nace del conflicto y sirve para difuminarlo y justificarlo.Visión dominante en la sociología: funcionalismo.Cuatro conceptos:a
) Funciones negativas
Funcionalidad de una institución. Ejemplo: la cárcel que no cumple con sus fines de resocialización (disfunción) y contribuye a la criminalidad (función negativa). Su funcionalidad es negativa.B
) Disfunción
Funcionamiento de una institución. Ejemplo: los tribunales de justicia que realizan mal una función positiva (resolución de conflictos) por la lentitud y por su alto coste.C
) Funciones manifiestas o patentes:
efectos queridos y proclamados por el legislador. Ejemplo: la función manifiesta de la penalización del tráfico de drogas es proteger la salud de los ciudadanos prohibiendo la venta legal de las mismas.D
) Funciones latentes:
efectos sociales no perseguidos por el legislador.
Función directa
Se deduce del contenido de la norma de modo sencilloFunción indirecta:
No se deduce…
Función manifiesta
Consecuencias objetivas que se desprenden de las normasFunción oculta:
efectos colaterales o de segundo gradoRehbinder:
El Derecho es un sistema de control social1.- Función de dirección de la conducta: (prevención, promoción, premios ycastigos). Estado liberal2.- Resolución de conflictos: Función básica del Derecho privado Aparición de mecanismos extrajudiciales3. Configuración de las condiciones de vida Ordenación de la vida y distribución de los bienes4.- Organización del poder social Derecho regula su propia creación, modificación y aplicación Normas secundarias: función básica del Derecho públicoEstablecer quién manda y cómo manda5.- Legitimación del poder social
La función de integración social:Función más importante del DerechoOrientación de los comportamientos de los individuos con la finalidad de producir y mantener la cohesión del grupo social.Control social: La función de control social puede ser realizada por el derecho con diferentes técnicas: protectoras y represivas; organizativas, directivas, regulativas e intervensionistas y promocionales o incentivadoras.Función de tratamiento de los conflictos.
3. ¿Cuáles son los rasgos del Estado de Derecho? Señala algunos ejemplos tanto de Estados de Derecho como de Estados que no sean de Derecho.
El Estado es la forma de organización política unitaria y centralizada que pretende ejercer el monopolio de la violencia en un cierto territorio, con carácter exclusivo y excluyente; su atributo esencial es la soberanía. Sus rasgos mas sobresalientes son: El Imperio de la ley: entendida como ley aquella creada por un órgano representativo y dotada de un carácter general y abstracto.La separación de poderes: limitación del poder ejecutivo y comprende dos principios: el de legalidad y el de la independencia judicial.Garantía de ciertos derechos fundamentales: derechos civiles y políticos.La existencia de Constituciones rígidas y con denso contenido normativo, lo que supone que el poder que aparece sometido al Derecho no es sólo el ejecutivo, sino también el legislativo; y como consecuencia el control judicial no se circunscribe a los actos o normas de la Administración, sino que se extiende a la propia ley.La ampliación del catálogo de derechos fundamentales, comprende no solo los derechos civiles y políticos, sino también derechos económicos, sociales y culturales.Estados de derecho: Alemania, España, Francia, Inglaterra, Italia…