Fuerzas Externas e Internas de la Tierra: Impacto en el Ciclo del Agua y la Geodinámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Ciclo del Agua y las Energías Externas de la Tierra

El ciclo del agua está directamente relacionado con las energías externas de la Tierra. Dos son las fuerzas externas a nuestro planeta:

  • La energía solar: aporta en la parte superior de la atmósfera 2 calorías/ centímetro cuadrado x minuto (constante solar). Esta energía es la responsable de todos los procesos de evaporación del agua de lagos, ríos y océanos del planeta, "subiendo" hasta la atmósfera.
  • La fuerza de la gravedad: es responsable de la precipitación del agua de la atmósfera en forma de lluvia, nieve, granizo, etc., sobre la superficie del mar y de los continentes.

Manifestaciones de la Energía Interna de la Tierra

La energía interna de la Tierra, de origen térmico, se manifiesta de diferentes formas, como por ejemplo:

  • Fenómenos de vulcanismo: volcanes (emisiones de magma menos denso que las rocas suprayacentes).

Flujo Térmico (Q)

El flujo térmico (Q) es el calor que se irradia desde el interior de la Tierra hasta el exterior. Es máximo en las dorsales oceánicas y disminuye en las zonas centrales de las placas continentales. Se representa por la fórmula:

Q = K . dT/ dH

Donde K es la conductividad térmica de los materiales y dT/dH es el gradiente geotérmico (aumento de temperatura a medida que profundizamos en la Tierra). Este calor es emitido en forma de radiación infrarroja y se estima para la superficie terrestre en 1º cada 33 metros de profundidad.

Diferencias entre los Modelos Geoquímico y Dinámico de la Estructura Terrestre

La diferencia fundamental entre el modelo geoquímico y el modelo dinámico de la estructura terrestre es la presencia en el modelo geoquímico de una nueva capa: la astenosfera. Esta capa está situada debajo de la litosfera y está constituida de material semifluido sobre el que se deslizan las placas litosféricas. El resto de las capas tienen una estructura bastante semejante.

Meteorización Química

La meteorización química es el desgaste natural "in situ" de los materiales terrestres (sin intervención de agentes externos en movimiento) por acción de la atmósfera. Un ejemplo característico es la hidrólisis del granito, que da feldespato, mica y arena.

Formaciones en la Desembocadura de los Ríos

En la desembocadura de los ríos se pueden formar deltas. Si la corriente de deriva es baja o inexistente, al chocar las olas perpendicularmente a la costa, se formarán los típicos deltas, triángulos de arena que crecerán con el tiempo en el caso de que la cuenca sedimentaria se hunda progresivamente bajo el peso de los materiales.

Corriente de Deriva en las Costas

La corriente de deriva es una corriente paralela a la costa que se origina por la incidencia en ángulo de las olas sobre la playa. Esta incidencia lateral genera una corriente paralela a la costa que transporta grandes cantidades de material a lo largo de la misma, originando cordones litorales (posteriormente y marismas), etc.

Torrentes

Los torrentes son cursos estacionales de agua (solo en determinadas estaciones del año) que discurren por cauces fijos de escasa longitud.

  • Torrentes de montaña: arrastran y sedimentan materiales heterogéneos.
  • Torrentes de regiones áridas: son anchos y no tienen mucha pendiente.

Entradas relacionadas: