Fuentes de Energía: Renovables vs No Renovables - Ventajas e Inconvenientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Fuentes de Energía: Renovables y No Renovables

Las fuentes de energía son recursos que proporcionan la fuerza necesaria para realizar un trabajo o un movimiento, siendo imprescindibles en todos los sectores económicos. Se clasifican según su proceso de formación en renovables y no renovables, y según su grado de aprovechamiento en primarias (aquellas que no necesitan transformación para su uso) y secundarias (derivadas de las primarias).

Fuentes de Energía No Renovables

Incluyen aquellas energías con un largo proceso de formación, principalmente combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural. Otra fuente no renovable es el uranio, del que se obtiene la energía nuclear.

Ventajas de las Energías No Renovables

  • Alto poder energético.
  • Su producción se puede controlar a demanda.
  • Se pueden almacenar.
  • Su uso está ampliamente extendido.

Inconvenientes de las Energías No Renovables

  • Su uso está limitado.
  • Son muy contaminantes.
  • Producen dependencia energética.
  • Su precio depende de las fluctuaciones del mercado.
El Carbón

Su calidad y poder calorífico dependen de su antigüedad. Fue la principal fuente de energía, siendo sustituido por el petróleo. Tras la crisis del petróleo de 1973, se impulsó de nuevo su consumo. La producción se localiza en trece cuencas, siendo necesario importar de otros países.

El Petróleo

Es la energía más utilizada y, además, se emplea como materia prima. Su consumo aumentó a partir de 1960 hasta la crisis del petróleo de 1973. La producción es insignificante en la costa mediterránea, lo que obliga a importar de Oriente Medio.

El Gas Natural

Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Su consumo se inició hacia 1970 y creció debido a sus ventajas: alto poder calorífico, bajo precio y menor contaminación. La producción es insignificante y se localiza en Huelva y Sevilla. Se importa del Golfo Pérsico, Argelia, Libia y a través de gasoductos.

La Energía Nuclear

La energía nuclear de fisión es la que se utiliza actualmente y procede de la fisión o separación de átomos pesados de uranio. Su consumo se inició hacia 1970 y creció tras la crisis del petróleo, paralizándose con la moratoria nuclear de 1984. Los problemas incluyen la dependencia externa del uranio, el riesgo de accidentes y el almacenamiento de residuos radiactivos de prolongada actividad. Su producción, con uranio importado de Níger tras el cierre de las minas de Saelices, se destina a producir electricidad en las ocho centrales nucleares en activo. La energía nuclear de fusión está en experimentación. España cuenta con un centro de investigación en Madrid.

Entradas relacionadas: