Fuentes de energía y su impacto en el medio ambiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 393,61 KB
Las fuentes de energía que son utilizadas por la industria suelen ser muy diversas. Se pueden clasificar en tradicionales y alternativas; y en renovables y no renovables.
Energías tradicionales
Las energías tradicionales son las más usadas porque han alcanzado un gran desarrollo tecnológico. En este grupo se incluyen el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear por fisión. Todas estas son energías no renovables, ya que su consumo se agota en un largo tiempo. También se incluyen la energía hidroeléctrica, que es energía renovable. El PETRÓLEO es una mezcla de hidrocarburos localizada bajo el mar, que proporciona gasolina, plásticos… y su extracción es muy contaminante. El GAS NATURAL tiene el mismo origen que el petróleo. Se usa para obtener electricidad en centrales térmicas, gas para las calefacciones... su extracción también es contaminante pero menos que el petróleo. El CARBÓN es un mineral combustible formado por la descomposición de vegetales. Se utiliza para producir electricidad en centrales térmicas, fabricar hierro y para obtener gas. La ENERGIA HIDROELÉCTRICA se obtiene por el agua del embalse y se usa para producir electricidad en centrales hidroeléctricas. La ENERGIA NUCLEAE DE FISION se obtiene de la separación de átomos de minerales radioactivos pesados. Se usa para obtener energía en centrales nucleares.
Fuentes de energía alternativa
Las fuentes de energía alternativa son aquellas que se han desarrollado como alterativa a las tradicionales. Las mas importantes son la eólica, de biomasa y solar. Otras como la geotérmica, mareomotriz y la energía nuclear de fusión están aún en fase de experimentación. Todas ellas son energías renovables, ya que no contaminan. La ENERGIA SOLAR procede de la luz y calor del sol, que se concentran a partir de los paneles solares, y proporciona calor o electricidad. La ENERGIA EOLICA procede del viento, que con las hélices mueve los aerogeneradores proporcionando electricidad. La ENERGIA DE BIOMASA procede de los residuos agrícolas, ganaderos, forestales o de las industrias. Al quemarse estos producen calor o electricidad, y su problema es que genera mucho dióxido de carbono durante la combustión. La ENERGIA GEOTERMICA procede del calor interno de la tierra y se aprovecha para calentar agua, calefacción y para producir electricidad. La ENERGIA MAREOMOTRIZ procede de la fuerza de las olas del mar y se utiliza para producir electricidad. Sus problemas son los costes de la producción, el cambio del oleaje y el impacto visual. La ENERGIA NUCLEAR DE FUSION procede de la unión de átomos ligeros, dos isotopos del hidrogeno obtenidos del agua del mar que pueden producir mucha energía.
El TRANSPORTE POR CARRETERA es el más usado para el traslado de pasajeros y mercancías a distancias cortas. Sus ventajas son el acceso directo desde el punto de partida al de llegada y el horario. Sus inconvenientes son la escasa capacidad de carga: el tráfico elevado, lo que conlleva accidentes y la alta contaminación atmosférica que emite dióxido de carbono y causa el cambio climático. En la actualidad los países desarrollados tienen redes de carreteras, autovías y autopistas, que facilitan el control del territorio, la actividad económica y la movilidad de las personas. En los países subdesarrollados las redes son escasas y contribuyen el atraso económico. El TRANSPORTE POR FERROCARIL se usa para el traslado de pasajeros y mercancías medianamente largas. Sus ventajas son su elevada capacidad de carga, su seguridad, su rapidez y la poca contaminación. Sus inconvenientes son la rigidez del trazado y el elevado coste de construcción y el mantenimiento de las líneas. En la actualidad se esta recuperando de la crisis originaria por la competencia de la carretera y el avión. En el transporte de pasajeros, el tren de alta velocidad compite con el avión y la carretera en las distancias medias; y los trenes de cercanía compiten con el coche y el autobús en distancias cortas. En el transporte de mercancías se usan contenedores, que hacen más rápido las cargas y descargas, abarata los costes y aumenta la competitividad. El TRANSPORTE MARITIMO es el mas lógico para transportar a largas distancias mercancías pesadas y grandes. Sus ventajas so n la gran capacidad de carga y su bajo coste. Sus inconvenientes son la contaminación del agua del mar y la lentitud. En la actualidad los barcos tienden a incrementar el tonelaje y la velocidad, a especializarse en una mercancía y a generalizar el sistema de los contenedores. Los puertos se han adaptado para recibir distintos tipos de barcos y tienen terminales, agilizando así el embarque y desembarque. El transporte de pasajeros es reducido en la actualidad. Casi ha desaparecido por la competencia del avión, y se centra en los cruceros turísticos. El de corta y media distancia se limita solo al tráfico de los ferris. El TRANSPORTE AEREO se utiliza para el transporte de pasajeros a larga distancia y para el transporte de mercancías. Sus ventajas son la rapidez, la seguridad y la independencia de las características del relieve y los mares. Sus inconvenientes son los altos gastos de mantenimiento, el precio elevado y el consumo del combustible. Además de la contaminación acústica y atmosférica. En la actualidad el transporte de pasajeros se ha potenciado por las compañías aéreas de bajo coste y el incremento de vuelos regionales en aviones más pequeños. El transporte de mercancías aprovecha la ubicación de los aeropuertos en grandes áreas urbanas, industriales y de servicio.
Modalidades turísticas y áreas turísticas
LAS MODALIDADES TURISTICAS: En el mundo actual, la actividad turística está muy diversificada, ya que su democratización ha supuesto el surgimiento de una gran cantidad de modalidades de turismo. 1- El turismo de borde de agua es hoy mayoritario. Incluye el turismo de sol y playa, que se practica en el litoral de los mares templados y en las orillas de algunos lagos; el turismo náutico, basado en la navegación y los deportes náuticos, y el turismo de balneario, ubicado junto a manantiales y aguas termales. 2- El turismo de montañaaprovecha los valores de los sistemas montañosos. Incluye la práctica del esquí y de actividades deportivas y de aventura, como senderismo, alpinismo, barranquismo… 3- El turismo rural permite conocer actividades agrarias tradicionales y ecosistemas de gran valor, descansar y adquirir productos naturales o artesanales. 4- Otras formas de turismo son el turismo cultural, consistente en las visitas a ciudades de interés histórico, artístico o cultural; el turismo de negocios, congresos y convenciones, que valora la existencia de buenas comunicaciones y el turismo religioso hacia lugares sagrados.
LAS AREAS TURISTICA: 1- Las principales áreas emisoras y receptoras de turismo mundial son Europa y Estados Unidos. En Europa, el turismo se concentra en el litoral mediterráneo, en los balnearios de la fachada atlántica, y en las grandes ciudades como Paris. En Estados Unidos se centra en las costas de California y Florida, y en grandes ciudades como Nueva York. 2- Otros destinos turísticos internacionales son los países del este de Europa, por sus valores monumentales y culturales; México y el Caribe por su clima y sus playas; China, Nepal, India y Tailandia por sus culturales y bajos precios; Túnez, Marruecos y Egipto por su proximidad a Europa, sus playas y su patrimonio cultural, y Kenia por su atractivo para los safaris. 3- Los países menos desarrollados tienen un peso menor en el turismo internacional. La actividad se ve dificultada por problemas como la insuficiencia de los transportes, la inseguridad y la inestabilidad política.
La industria artesanal
LA INDUSTRIA ARTESNAL: Hasta mediados del siglo XVIII, el trabajo industrial era realizado a mano por artesanos con herramientas artesanales y fuentes de energía. La fabricación se realizaba en pequeños talleres, donde los artesanos realizaban todo el producto. La producción resultante era única, cara y escasa; y se vendían en el mercado local. La localización de los talleres artesanales era muy dispersa, por lo que no existía un paisaje industrial diferenciado. Muchos artesanos prefirieron asentarse en las ciudades, donde se agrupaban por oficios, originando espacios ciudadanos especializados en tejido, forja…