Fuentes de Energía en España: Producción, Consumo y Desafíos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
El Carbón
El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso. La minería del carbón presenta problemas como:
- Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad.
- Ha disminuido la demanda doméstica e industrial.
- La explotación es cara.
- La entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional y obligó a realizar una reconversión.
La producción interior del carbón se localiza en trece grandes cuencas, destacando la de Teruel y la asturiana-leonesa-palentina. Pero no permite el autoabastecimiento y resulta necesario importar. El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera.
El Petróleo
El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Su auge en España se produjo a partir de la década de 1960, cuando la industria lo adoptó como fuente de energía principal por su bajo coste. La producción interior del petróleo es insignificante y se localiza en la costa mediterránea y en Burgos. No permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones. El destino del petróleo es obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías y productos químicos en industrias petroquímicas.
El Gas Natural
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Su consumo se inició en 1969 y desde 1976 ha experimentado un gran crecimiento gracias a sus ventajas. La producción interior de gas es insignificante y se localiza en Huelva y Sevilla. Por tanto, es necesario recurrir a la importación. El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares, la obtención de derivados en la industria petroquímica, y sobre todo, la producción de electricidad.
La Energía Nuclear de Fisión
La energía nuclear de fisión es la que se utiliza actualmente. Procede de la separación de átomos pesados de uranio. En España, su uso comenzó en 1969 y creció a partir de la crisis del petróleo. Pero desde 1984, su expansión se paralizó debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta. La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices, y abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su destino es producir electricidad en ocho centrales nucleares, además se emplea en medicina.
La Energía Nuclear de Fusión y la Energía Hidráulica
La energía nuclear de fusión está en experimentación. Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno. El problema es que la fusión requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se han resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear.
La energía hidráulica procede del agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. Entre 1940 y 1970 tuvo gran desarrollo, pero desde entonces se encuentra estancada ante la primacía de la termoelectricidad. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos. Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas.
Producción y Consumo de Electricidad
La producción se realiza moviendo una turbina conectada a un generador. En las centrales térmicas, la turbina se mueve con vapor. En las centrales hidroeléctricas y eólicas, la turbina se mueve directamente con la fuerza del agua o del viento, y en las fotovoltaicas la luz solar se convierte directamente en electricidad. El consumo se utiliza para mover motores, producir calor o frío, iluminar y transmitir electrónicamente la información.
Problemas y Política Energética
Los problemas energéticos de España son tres:
- Una elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar casi el 80% de la energía primaria utilizada.
- Una reducción de la competitividad económica, debido al gasto energético.
- Un fuerte impacto medioambiental.
La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las comunidades autónomas, marcada por las directrices de la UE. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible.
- La seguridad en el abastecimiento trata de aminorar la dependencia externa.
- La contribución de la energía a la competitividad económica se trata de lograr reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética.
- La reducción del impacto medioambiental trata de solucionar los numerosos efectos negativos de la producción de energía.