Fuentes de Energía en España: Carbón, Hidrocarburos, Nuclear, Hidráulica y Renovables
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Fuentes de Energía en España
Las fuentes de energía se clasifican en: energías renovables y energías no renovables. Pero para que la energía esté disponible para el consumo, esas fuentes de energía primaria han de sufrir un proceso de transformación del que se obtenga energía secundaria utilizable.
El Carbón: Una Producción Insuficiente y en Crisis
El carbón ha sido la fuente de energía más utilizada en España hasta los años 50. Actualmente, la producción nacional de carbón es insuficiente para cubrir las necesidades del consumo interno. Las principales zonas mineras son la astur-leonesa, Sierra Morena, Cataluña-Aragón y Galicia.
La minería del carbón en España tuvo un período de auge hasta mediados del XX, apoyada en un fuerte proteccionismo. Sin embargo, desde hace décadas está en proceso de ajuste, descendiendo la producción y cerrándose muchas minas. La entrada en la Unión Europea obligó a un plan de reconversión.
Los Hidrocarburos: Petróleo y Gas Natural
El petróleo (aprox. 50%) y el gas natural (aprox. 25%) constituyen en la actualidad la fuente de energía primaria de mayor consumo en España. A partir de los años 60, el petróleo era ya la principal fuente de energía, a raíz de la crisis de 1973 lo han convertido en un elemento muy inestable para la economía mundial.
El gas natural es una fuente energética de reciente introducción en España, pero con una gran expansión.
La producción nacional de hidrocarburos es mínima y no llega a cubrir el 1% de la demanda. Estos desequilibrios entre producción y consumo obligan a importar grandes cantidades de hidrocarburos. A esa limitación hay que añadir las derivadas de las necesidades del almacenamiento y del transporte de los hidrocarburos.
Aun así, España dispone de una alta capacidad de refinado.
La Energía Nuclear
Las centrales nucleares producen electricidad mediante el aprovechamiento de la energía liberada.
Actualmente hay ocho centrales nucleares operativas en España. Éstas aportan casi el 50% de la energía primaria producida en España y cubren el 15% del consumo energético español.
El desarrollo de la energía nuclear en España estuvo vinculado a la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo tras la crisis de 1973. En los últimos años vuelve a resurgir el debate sobre la conveniencia, o no, de apostar por la energía nuclear ante el creciente consumo de energía.
La Energía Hidráulica
La energía hidráulica aprovecha la energía que posee la corriente de los ríos en función de su desnivel para mover turbinas y producir electricidad.
En España, la utilización de la energía hidráulica está bastante desarrollada. Actualmente hay 1.300 centrales de las que sólo entre 10 reúnen el 28% de la producción nacional. Entre los aspectos positivos de esta energía destaca que es limpia, renovable y se produce de forma instantánea.
En la actualidad la tendencia es construir minicentrales hidráulicas.
Las Energías Renovables
La utilización de fuentes de energía alternativas a las convencionales arranca de la crisis del petróleo, que hizo necesario disminuir la dependencia energética del exterior.
Frente a las fuentes de energía convencionales, las energías renovables ofrecen la ventaja de ser inagotables, menos agresivas con el medioambiente y tienen una elevada dispersión en el territorio. Existen diferentes fuentes de energía renovables, dependiendo de los recursos naturales utilizados para la generación de energía:
- Energía eólica
- Energía solar
- Biomasa
- Energía geotérmica
- Energías marinas
La producción y consumo de este tipo de energías ha ido aumentando en los últimos años en España. España tiene posiciones de liderazgo en el desarrollo de tecnologías eólicas y solares.
La Electricidad como Forma de Aprovechamiento Energético Dominante
La electricidad, una de las formas más usuales de consumo de energía, es una fuente de energía secundaria, generada a partir de otras fuentes de energía primaria. En España, más de la mitad de la producción eléctrica se obtiene en centrales térmicas clásicas. La aportación de las energías renovables alcanza ya más de una cuarta parte de la producción eléctrica. El resto procede de las centrales nucleares.
La distribución espacial de la producción responde a factores específicos de localización de cada uno de los tipos de centrales eléctricas.
En cuanto al mapa de consumo eléctrico, éste refleja, sobre todo, el volumen de población, su nivel de bienestar, la intensidad de la actividad económica y la distribución espacial de la industria.