Fuentes del Derecho: Producción, Tipos y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Fuentes del Derecho: Concepto y Producción

El concepto de fuentes del derecho puede entenderse desde dos perspectivas: la producción del derecho y el conocimiento del derecho. De ahí la distinción entre fuentes de producción y fuentes de conocimiento.

El análisis de las fuentes del derecho se realiza principalmente desde la perspectiva de las fuentes de producción, ya que este es el significado más relevante para la teoría del derecho. Estas fuentes se refieren a:

  • Circunstancias y entidades externas al orden jurídico.
  • Entidades a las que el propio ordenamiento jurídico atribuye la capacidad de innovar el derecho vigente mediante la producción de normas.

La delegación del poder de producir normas jurídicas constituye el proceso de producción normativa en sentido estricto, que involucra:

  • Una autoridad normativa.
  • Un acto normativo.
  • Un documento normativo.
  • El contenido de significado del documento normativo.

La recepción de normas puede ser externa o interna:

  • Recepción externa: da lugar a un documento normativo que se integra en un ordenamiento jurídico, incorporando su contenido y significado.
  • Recepción interna: da lugar a un hecho normativo y al contenido de su significado.

Descripción de las Fuentes del Derecho

La Ley

La ley es una fuente primordial del derecho. Los tipos legales incluyen:

  • La Constitución: norma fundamental del ordenamiento jurídico.
  • Leyes ordinarias: subordinadas a la Constitución.
  • Disposiciones administrativas con fuerza de ley.
  • Leyes orgánicas.

El Reglamento

El reglamento es una disposición de carácter general dictada por el poder ejecutivo en base a su competencia. Su carácter escrito y público le otorga una relevancia particular como fuente del derecho.

La Costumbre Jurídica

La costumbre jurídica es la forma de manifestación más espontánea y natural del derecho, con un elemento material o psicológico. Tradicionalmente, ha tenido gran relevancia como fuente del derecho.

Argumentos a favor de la costumbre como fuente del derecho:

  • Su carácter democrático, al traducir la voluntad social tácitamente manifestada.

Argumentos en contra de la costumbre como fuente del derecho:

  • Su subordinación a la ley.
  • Menor seguridad jurídica.
  • Limitaciones y dificultades en su aplicación.

La doctrina distingue tres tipos de costumbre jurídica:

  1. Costumbre contra legem: contradice directamente la ley.
  2. Costumbre praeter legem: regula materias no contempladas por la ley.
  3. Costumbre secundum legem: con dos acepciones.

Los Principios Generales del Derecho

Son dictados de la razón que ofrecen al juez una solución jurídica cuando no encuentra una ley o costumbre aplicable. Se dividen en:

  • Principios internos al sistema jurídico: deducen un criterio del contenido al que responde la creación de las normas.
  • Principios externos al sistema jurídico: reflejan el conjunto de criterios a los que responde la creación de las normas.

Clasificación de las Fuentes del Derecho

Las fuentes del derecho se pueden clasificar de diversas maneras:

  1. Fuentes formales y fuentes materiales:
    • Fuentes formales: modos de expresión del fenómeno jurídico.
    • Fuentes materiales:
      • Mediatas: sujetos cuya intervención se requiere para la configuración del hecho normativo.
      • Inmediatas: sujetos que integran el hecho normativo en el universo jurídico.
  2. Fuentes escritas y fuentes no escritas: según si el modelo normativo está o no expresado por escrito.
  3. Fuentes según el grado de objetivación: la medida en que la regla está claramente formulada y dispuesta para su aplicación por el juez.
  4. Fuentes según sus virtualidades realizativas:
    • Innovadoras: modifican una situación de hecho insatisfactoria.
    • Declarativas: reflejan un estado de las cosas.
  5. Fuentes según las causas que producen el derecho:
    • Causa material: factores sociales cuya actividad produce el derecho (políticas, culturales, originarias y derivadas).
    • Causa formal: modo de exteriorización del derecho (fuentes de conocimiento, interpretación y aplicación).
    • Causa eficiente: instancias, facultades o categorías que crean y fundamentan el derecho.
    • Causa final: seguridad jurídica y obediencia al derecho.

Entradas relacionadas: