Fuentes del Derecho Peruano: Legislación, Jurisprudencia y Costumbre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Fuentes Formales del Derecho en el Perú

Fuente Formal del Derecho:

Procedimiento mediante el cual se producen normas jurídicas obligatorias.

Legislación:

Conjunto de normas jurídicas generales producidas por el Estado a través de la Constitución, leyes, decretos y resoluciones no judiciales.

Estructura Legislativa en el Perú

a) Plano legislativo nacional: conformado por los tres poderes del Estado.

  • Niveles:
    • Constitución del Estado y leyes constitucionales.
    • Normas con rango de ley.
    • Decretos y resoluciones.

b) Plano legislativo regional.

c) Plano legislativo local.

Importancia de la Constitución

  • Contiene normas que no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra norma.
  • Establece la organización del Estado y de sus órganos principales.
  • Define los procedimientos y atribuciones generales de los órganos del Estado.

Control de Constitucionalidad

Control difuso: En caso de incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legislativa.

Control concentrado: Un tribunal constitucional declara inválida una norma legislativa con vicios de inconstitucionalidad.

Habeas data, Habeas corpus y amparo: Protegen los derechos constitucionales frente a actos de autoridad o particulares.

Acción de inconstitucionalidad y acción popular: Buscan invalidar normas inferiores incompatibles con las superiores.

Normas con Rango de Ley

Segundo rango en la legislación nacional (gobierno central), después de la Constitución:

  • Leyes.
  • Decretos de urgencia.
  • Decretos leyes.
  • Decreto legislativo: Delegación de atribuciones legislativas del Congreso al Ejecutivo.
  • Decretos de urgencia: Medidas extraordinarias dictadas por el Ejecutivo con fuerza de ley en materia económica y financiera.
  • Decretos leyes de gobiernos de facto: Normas emitidas por regímenes que acceden al poder de manera ilegítima o no democrática.

Teorías sobre la validez de normas de gobiernos de facto

  • Caducidad: Las normas pierden validez al restaurarse el orden constitucional.
  • Continuidad: Las normas mantienen su validez tras la restauración del gobierno constitucional.

Tratados: Acuerdos del Perú con otros Estados u organismos internacionales (bilaterales o multilaterales).

Decreto supremo: Norma de mayor jerarquía dictada por el órgano ejecutivo, firmada por el Presidente de la República.

Resolución suprema: Norma dictada por uno o más ministros, con la visación del Presidente de la República.

Resolución ministerial: Norma aprobada por uno o más ministros de Estado.

Jurisprudencia

Jurisprudencia:

Resoluciones de los magistrados judiciales para solucionar conflictos.

Potestad Jurisdiccional:

Potestad de resolver definitivamente los conflictos en la sociedad; emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial.

Estructura del Poder Judicial

  • Corte Suprema de Justicia de la República: Jurisdicción en toda la nación.
  • Cortes Superiores de Justicia: Jurisdicción en cada distrito judicial.
  • Juzgados especializados y mixtos: Jurisdicción en cada provincia.
  • Juzgados de Paz Letrados: Jurisdicción en ciudades o poblaciones.
  • Juzgados de Paz: Jurisdicción en centros poblados con determinada población.

Garantías del Poder Judicial

Jurisdicción: Atribución de los magistrados para administrar justicia en nombre del Estado.

Competencia: Atribución de los magistrados para administrar justicia en un campo determinado.

Procedimiento Penal

  1. Denuncia (ante el Ministerio Público).
  2. Investigación (recopilación de pruebas).
  3. Acusación (debidamente motivada).
  4. Juzgamiento (ejercicio de la potestad jurisdiccional).
  5. Sentencia (absolutoria o condenatoria).
  6. Apelación (condenado o parte civil).
  7. Sentencia de segunda instancia.
  8. Recurso de casación (revisa la legalidad de la sentencia).

Procedimiento Civil

  1. Demanda (ejercicio del derecho de acción).
  2. Contestación (del demandado).
  3. Saneamiento del proceso (revisa posibles complicaciones procesales).
  4. Audiencia conciliatoria (puede generar un acta con autoridad de cosa juzgada).
  5. Audiencia de pruebas (actuación de pruebas).
  6. Sentencia de primera instancia.
  7. Apelación (revisión por órgano jurisdiccional superior).
  8. Sentencia de segunda instancia.
  9. Casación (revisión por la Corte Suprema).
  10. Sentencia resolviendo la casación (fin del proceso).

Otras Fuentes del Derecho

Objeciones a la Jurisprudencia

  1. Necesidad de medir la similitud entre casos.
  2. No considera la evolución social.
  3. Posible repetición de errores judiciales.
  4. Publicación trimestral de jurisprudencias.

Costumbre

Costumbre: Manera de comportarse aprendida y esperada de todos.

Requisitos de la Costumbre

  1. Uso generalizado.
  2. Conciencia de obligatoriedad.
  3. Antigüedad.
  4. Respaldo del Estado.

Características de la Costumbre

  1. Formación lenta.
  2. Autor desconocido.
  3. Evolución.
  4. Imprecisión.

Relación e importancia de la costumbre con la legislación

  1. Costumbre praeter legem.
  2. Costumbre secundum legem.
  3. Costumbre contra legem.

Doctrina

Doctrina: Conjunto de escritos que explican, sistematizan, critican y aportan soluciones al mundo jurídico.

Declaración de Voluntad

Declaración de Voluntad: Acto jurídico mediante el cual el sujeto expresa intersubjetivamente algo que está en su pensamiento.

Entradas relacionadas: