Fuentes demográficas y movimientos de la población española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Fuentes demográficas

La demografía estudia la población mediante fuentes estadísticas del INE.

1. El censo

Definición: recuento de la población en el ámbito nacional cada 10 años (obligatorio) para recoger datos demográficos y sociales (personales y privados).

Población de derecho: personas presentes + ausentes

Población de hecho: personas presentes + transeúntes

1.2 Padrón Municipal

Recuento de habitantes de un municipio realizado por los ayuntamientos (se actualiza cada año).

1.3 Registro civil

Informa sobre acontecimientos vitales (nacimientos, defunciones y matrimonios) a través de los libros de movimientos naturales (INE obligatorio y secreto).

1.4 Otras fuentes

Anuarios estadísticos, variaciones residenciales, Encuesta de Población Activa (EPA), registros parroquiales.

Movimientos naturales de la población

Los movimientos naturales hacen disminuir o crecer a la población.

Natalidad y mortalidad

Mortalidad infantil: nacidos vivos (>24h) fallecidos antes de cumplir un año.

Crecimiento vegetativo: natalidad - mortalidad

Tasa de fecundidad: niños nacidos/mujeres en edad de procrear (15-40 años)

Relevo generacional: si la tasa de fecundidad es >2.1 se garantiza el crecimiento.

2. Evolución del crecimiento natural

2.1 Régimen demográfico antiguo

Crecimiento natural: bajo o negativo.

Natalidad alta (35%): esperanza de vida 35 años.

Causas: hijos mano de obra, hijos como seguro de vejez, elevada mortalidad infantil por malnutrición, falta de anticonceptivos.

Mortalidad elevada (26%) en 1900 debido al bajo nivel de vida, enfermedades infecciosas, guerras y atraso en la medicina.

2.1.2 Transición demográfica 1900-1975

El crecimiento natural era alto. Natalidad baja debido a la guerra civil y autarquía. Mortalidad desciende notablemente debido a la mejora del nivel de vida, avances médicos, mejora de higiene, mejor educación y prevención. La mortalidad infantil desciende mucho por supervisión médica, avances pediátricos y cuidado de bebés.

2.1.3 Régimen demográfico moderno

Crecimiento natural bajo pero aumenta por la inmigración. Natalidad baja debido a que la tasa de fecundidad es 1.39 hijos/mujer y aumenta por la inmigración. Desplome debido al envejecimiento, baja mortalidad infantil, retraso del matrimonio, crisis, mujer en el mundo laboral, creencias religiosas, anticonceptivos y proceso de urbanización. Mortalidad baja pero ascendente por envejecimiento de la población (84 hombres y 77 mujeres) debido a que la menstruación regenera células, mejora del cuidado del parto y postparto, trabajos pesados y malos hábitos, cáncer y accidentes de tráfico. Mortalidad infantil baja (3.7% en 2007) debido a la mejora de la pediatría neonatal.

2.2 Movimientos migratorios

Migraciones: desplazamiento de población. Emigración: salida de la población. Inmigración: entrada de la población. Saldo migratorio: inmigración - emigración, crecimiento real.

3.1 Migraciones interiores

3.1.1 Migraciones temporales

Pueden ser por turismo o trashumancia (pastoreo de norte a sur por cañadas reales).

3.1.2 Migraciones definitivas

Éxodo rural: desplazamiento masivo de población rural a ciudades motivado por la mecanización e industria.

Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: proceso de industrialización en Madrid y Barcelona provocado por la industria, mecanización del campo, epidemia de filoxera, ferrocarril y obras públicas de Primo de Rivera.

De la Guerra Civil al Plan de Estabilización (1939-1959): la guerra civil frenó el éxodo rural en la posguerra debido a las ciudades destruidas y la facilidad de supervivencia en el campo. Franco favoreció al medio rural, pero su desarrollo económico favoreció de nuevo el éxodo rural.

Del Plan de Estabilización a la crisis (1959-1975): éxodo rural a Madrid, Barcelona y País Vasco por la mecanización, industria y turismo.

Desde 1975 hasta la actualidad: crisis industrial y reconversión frenaron el éxodo rural y hubo un retorno demográfico. Se busca un desarrollo endógeno rural para frenar el éxodo rural o interprovincial.

3.1.3 Migraciones interiores actuales

Migraciones residenciales: periferia de precios más baratos y congestión en ciudades. Movimientos pendulares: desde el lugar de residencia al lugar de trabajo. Migraciones laborales: dinamismo de población activa entre lugares con dinamismo económico. Retornos demográficos: vuelta a lugares de origen por paro o jubilación. Migraciones de ocio: segundas residencias (vacaciones o jubilados). Neorruralismo: movimiento al campo por cuestiones laborales. Reagrupación familiar: ancianos van a vivir con hijos. Interrural temporal: construcción de pantanos o ferrocarriles.

3.1.4 Consecuencias

Envejecimiento de la población, desigualdad económica entre zonas, homogeneización de cultura, contaminación y residuos medioambientales.

3.2 Migraciones exteriores

3.2.1 Emigración al norte de África (Argelia)
3.2.2 Emigración a América
3.2.3 Emigración a Europa

3.3 Inmigración en España: integración y asimilación

Existen tres tipos de inmigración: ilegales, con permiso de residencia y nacionalizados españoles. La Ley de Extranjería regula aspectos relacionados con los extranjeros. Los inmigrantes realizan trabajos poco cualificados y remunerados y gran parte de la economía sumergida.

Estructura de la población española

5.1 Estructura biológica: estructura por sexo y edades

En cuanto al sexo, nacen un 5% más de niños que niñas, pero se van equilibrando en las edades ancianas ya que hay más mujeres que hombres debido a la esperanza de vida.

En cuanto a las edades, se dividen en jóvenes (0-18/16), adultos (18-64) y ancianos (>65). También se consideran los grupos de jóvenes (65-75) y viejos viejos (>75).

El índice de envejecimiento se calcula como la población anciana dividida por la población total multiplicada por 100. Si el resultado es >12%, la población es envejecida. En España, actualmente es del 16% debido a la longevidad y la baja fecundidad. La población joven ha disminuido y el grupo mayoritario es la población adulta, pero los ancianos van en aumento. Esto provoca muchas pensiones, afectando a la economía, y un déficit de equipamientos para ancianos. Además, los ancianos tienen necesidades emocionales y pueden experimentar aburrimiento, entre otros aspectos psicológicos.

5.1.3 Pirámide de población

La pirámide de población nos permite interpretar la dinámica de una población como si se tratara de una radiografía. Nos sirve para conocer el pasado, presente y futuro, y para analizarla debemos tener en cuenta aspectos políticos, sociales, económicos, etc.

La pirámide consta de un doble gráfico: en la izquierda se representan los hombres y en la derecha las mujeres. El eje horizontal muestra los valores porcentuales o absolutos de cada sexo, y el eje vertical muestra las edades en años.

Al analizarla por sexos, vemos que nacen más niños que niñas, pero acaba habiendo más mujeres que hombres debido a la esperanza de vida mayor de las mujeres. Esto se debe a los malos hábitos del hombre y a la menstruación de la mujer, que le permite regenerar células.

El análisis por edades muestra que los jóvenes (0-18) experimentan un crecimiento y decrecimiento de la natalidad debido a la situación económica, valores religiosos, inmigración, anticonceptivos, etc. Los adultos (18-65) son el grupo más numeroso y voluntarioso (Baby Boom). Los ancianos (>65) representan el grado de envejecimiento de la población y están relacionados con las pensiones y el déficit de equipamientos.

La pirámide también muestra los entrantes y salientes de la población, que pueden ser causados por causas naturales (subnatalidad o submortalidad) o migratorias.

En conclusión, la pirámide de población nos permite determinar si una población es joven, madura o envejecida, y su relación con el ámbito nacional. También nos ayuda a proyectar la demografía en el futuro, dividiéndola en parasol, campaña, ojival y urna.

Entradas relacionadas: