Fuentes de Abastecimiento de Agua y Contaminación: Un Enfoque Biológico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Fuentes de Abastecimiento de Agua
Toda el agua que existe sobre la superficie de la tierra, en su interior o en la atmósfera, sigue un ciclo completo de transformación. El agua de los mares, ríos, lagos y demás cursos de agua se evapora por la acción del calor solar, y en este estado asciende formando nubes hasta retornar a las capas superiores de la tierra en forma de lluvia, nieve, granizo, etc.
De esta agua que precipita, una parte se evapora, otra penetra a través del terreno y otra escurre por el mismo, para desaguar finalmente en los cursos y depósitos naturales. Quedan de esta forma, señaladas las fuentes que pueden ser utilizadas para el abastecimiento de agua por el hombre.
- Aguas meteóricas: Lluvia, nieve, granizo, etc
- Aguas superficiales: Deshielo, lagos, ríos, mares, etc.
- Aguas profundas: Manantiales, pozos, etc.
Consumo de Agua
Los usos pueden ser:
- Uso doméstico o residencial
- Uso comercial: Se destina a hoteles, bares, comedores, oficinas
- Uso industrial: Es el agua utilizada como materia prima, para enfriamiento, etc.
- Uso público u oficial: Es el agua que se destina a municipalidades, escuelas, hospitales
- Pérdidas y desperdicios: Éstos no constituyen una real utilización del agua, pero sí implican un mayor gasto.
Agua potable: Límpida e incolora, de gusto agradable y olor inobjetable. No estar contaminada y en consecuencia ser incapaz de causar al consumidor cualquier tipo de enfermedad.
Agua contaminada: El agua está contaminada cuando se comprueba la presencia de organismos patógenos o sustancias químicas capaces de producir enfermedad en el hombre.
Agua poluida: Cuando presenta sustancias que la hacen indeseable o impropia para el consumo.
Contaminación del Agua
Fuentes de contaminación: La más importante fuente de contaminación de aguas profundas la constituyen los tanques sépticos, que contaminan con patógenos infectantes las napas cercanas. La segunda gran fuente de contaminación son los vertidos químicos de la industria, que se arrojan en pozos negros y tanques sépticos.
En el medio rural, la utilización de pesticidas y fertilizantes, asociados a irrigación inadecuada y a desmonte y pérdida de suelos, determinan un exceso de nutrientes, sales y metabolitos de pesticidas en aguas superficiales y profundas.
Tipos de Contaminación
Contaminación física:
- Materiales en suspensión: Disminuyen la penetración de la luz, y modifica las propiedades organolépticas.
- Calor: Disminuye la solubilidad de los gases y aumenta la de las sales.
- Ruido: Barcos, turbinas, producen desorientación de mamíferos.
Contaminación química:
- Orgánicos: Materia orgánica de tratamiento de alimentos y aguas residuales. Pesticidas. Causan esterilidad, malformaciones, muerte.
- Inorgánicos: Detergentes: sulfatos y fosfatos. Metales pesados.
Biológicos:
- Microorganismos patógenos: parásitos, bacterias, virus. Transmisión de enfermedades.
Proceso de potabilización à Captación, Elevación, Coagulación, Decantación, Filtración, Cloración y Distribución
Control del Agua
Consumo de Agua
El análisis consta de los siguientes pasos:
Toma de muestra à El agua debe recogerse en envases de vidrio neutro con tapa, lavados y esterilizados
Examen físicoà A través de este se determinan las características organolépticas del agua
Color (estético) pH (controlado por el equilibrio del sistema dióxido de carbono-bicarbonato-carbonato) Sabor (sabor + olor) Olor (Olor feo tiene origen biológico, industrial o natural)
Temperatura (La intensidad del sabor es mayor cuando el agua está a temperatura ambiente, y se ve reducida cuando se enfría o se calienta) Total de sólidos disueltos (tsd): comprende sales inorgánicas y pequeñas cantidades de materia orgánica. Influye en sabor, dureza, etc.
Turbiedad: se debe a la presencia de materia en suspensión, como: arcilla
Examen químico: A través de él podemos detectar: Sustancias nocivas para la salud. Sustancias relacionadas con el aspecto económico: ejemplo, dureza. Sustancias que al estar presentes son indeseables por indicar polución orgánica (arcilla). Demanda bioquímica de oxígeno: Cantidad de oxígeno en mg que requerirían las bacterias aeróbicas en la oscuridad para estabilizar la materia orgánica. Determinación del cloro residual: El cloro es un agente químico para desinfectar el agua.
Examen bacteriológico: Es el examen más importante desde el punto de vista de la Salud Pública. En él se realizan las siguientes determinaciones: Determinación del nro de bacterias aeróbicas (Nos da una idea de la cantidad de microorganismos presentes en el agua) Determinación de coliformes Su presencia en el agua indica contaminación fecal) Determinación de pseudomona aeruginosa (Esta determinación es utilizada como indicadora de la eficacia del cloro)