Frontera de Posibilidades de Producción y Clasificación de Bienes: Conceptos Económicos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Forma de la FPP y Ley de Rendimientos Decrecientes

Si se cumple la ley de los rendimientos decrecientes, la FPP se dibuja como una línea cóncava respecto al origen. Los costes de oportunidad de producir cantidades iguales sucesivas del bien X serán crecientes (líneas verdes en el gráfico).

Ineficiencia en la Producción

¿Dónde se situará en el gráfico anterior una combinación de producción X e Y ineficiente? Una combinación de producción ineficiente es aquella que está por debajo de la FPP (en el gráfico, el punto A). Las causas de la ineficiencia son: o que no se utilizan todos los recursos existentes y/o que no se emplea la mejor tecnología disponible. Para eliminar la ineficiencia se deben emplear todos los recursos, aplicando bien la tecnología disponible. A (en medio con flecha hacia abajo)

Desplazamientos de la FPP: Recursos y Tecnología

Supongamos que en la FPP tienen lugar a la vez dos hechos: (1) una importante reducción de los recursos naturales, y (2) un fuerte impulso de la tecnología. ¿Cuál será el desplazamiento, un aumento o disminución? Es decir, ¿podemos afirmar con total seguridad que habrá un crecimiento económico? ¿Por qué?

Una reducción de los recursos de la economía desplaza hacia dentro la FPP (disminuye el conjunto de producción), mientras que un fuerte impulso de la innovación y de la tecnología produce el efecto contrario (aumenta hacia fuera la FPP). Sin más información, no se puede saber cuál será el efecto final de ambos desplazamientos simultáneos: al actuar en sentidos opuestos, la FPP finalmente puede aumentar, disminuir o quedar igual. Sólo se puede asegurar que habrá un crecimiento económico si el impacto de la mejora de tecnología (aumento de la FPP) supera al impacto de una reducción de los recursos (disminución de la FPP).

Decrecimiento y la FPP

La FPP se desplazará hacia dentro o hacia abajo SOLO en el eje del bien X porque la pérdida de recursos sólo afecta a este bien. Las producciones máximas del bien Y serán menores, salvo aquella que se corresponde al corte con el eje Y.

Crisis Económica y Desplazamiento de la FPP

Considera ahora que hubiese ocurrido sólo una crisis económica que redujese la utilización de recursos y de tecnología en la producción del bien Y. ¿Por qué estaríamos ahora en un caso diferente al del apartado anterior? ¿Qué ocurriría en este caso? ¿Habría un desplazamiento de la FPP? Si se redujese la utilización de recursos, la FPP no se desplazaría porque la cantidad de recursos existentes no ha variado, sigue siendo la misma. Habría un movimiento hacia abajo dentro del conjunto de producción. La economía se estaría moviendo hacia una asignación INEFICIENTE (por ejemplo, hacia el punto A del gráfico). FPP A (en medio, flecha hacia abajo).

Cálculo del Coste de Oportunidad

El coste de oportunidad de producir una unidad de X es dejar de producir 4 unidades de Y. Pendiente de la recta: −200/50 = − 4. Coincide con el coeficiente de X en la función de la FPP (por ser una función lineal).

Coste de Oportunidad y Rendimientos

¿Cómo va variando el coste de oportunidad de obtener cada vez dos puntos más en Economía, en términos de puntuación de Matemáticas? ¿Qué tipo de rendimientos aparecen? Cada vez que Ana estudia dos puntos más de Economía, renuncia a estudiar más puntos de Matemáticas; esto quiere decir que el coste de oportunidad va aumentando. El crecimiento cumple la ley de los rendimientos decrecientes, que implica que los costes de oportunidad (relevos) van a ser crecientes.

Clasificación de los Bienes

Por su Escasez

  • Bienes económicos: Son aquellos que son limitados o escasos, y requieren de esfuerzo o recursos para obtenerlos. Ejemplos: petróleo, viviendas.
  • Bienes libres: Son bienes que no tienen costo y están disponibles en abundancia, como el aire o la luz solar.

Por su Naturaleza

  • Bienes tangibles: Son bienes físicos, como los alimentos, ropa, automóviles, etc.
  • Bienes intangibles: Son bienes no físicos, como los servicios o las patentes.

Por su Relación con el Consumo

  • Bienes de consumo: Se destinan directamente a satisfacer las necesidades de los consumidores. Ejemplos: alimentos, electrodomésticos.
  • Bienes de capital (empresa): Son bienes que se utilizan para producir otros bienes o servicios, como maquinaria, herramientas o edificios industriales.

Por su Durabilidad

  • Bienes duraderos: Son bienes que tienen una larga vida útil, como los automóviles o electrodomésticos.
  • Bienes no duraderos: Se consumen rápidamente o tienen una corta vida útil, como los alimentos.

Por su Exclusividad y Rivalidad

  • Bienes privados: Son excluyentes y rivales, es decir, una persona que consume este bien impide que otros lo hagan, y es necesario pagar por él. Ejemplo: una vivienda.
  • Bienes públicos: Son no excluyentes y no rivales, es decir, todos pueden disfrutarlos sin que el uso de una persona impida el uso de otra. Ejemplo: el alumbrado público.

Otros Tipos de Bienes

  • Bienes complementarios: Su consumo conjunto es necesario. Ejemplos: zapatos-calcetines.
  • Bienes sustitutivos: Su consumo por separado permite satisfacer la misma necesidad de un consumidor. Ejemplos: té-café.
  • Bienes independientes: Dos bienes o productos cuyo consumo o demanda no se relacionan entre sí.

Procesos de Razonamiento: Deductivo e Inductivo

Proceso Deductivo

Va de observaciones específicas ascendiendo a conclusiones generales. En la deducción, si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión debe ser necesariamente cierta. El razonamiento deductivo es, por tanto, más seguro y concluyente. Todos los mamíferos tienen corazón (premisa general) - Un perro es un mamífero (premisa particular) - Un perro tiene corazón (conclusión)

Proceso Inductivo

Va de observaciones específicas ascendiendo a conclusiones generales. Las conclusiones inductivas no son necesariamente ciertas, solo probables, ya que siempre cabe la posibilidad de que haya una excepción. He visto varios cisnes y todos eran blancos (observaciones específicas) - Todos los cisnes son blancos (conclusión general)

Conocimiento Vulgar vs. Conocimiento Científico

El conocimiento vulgar se diferencia del conocimiento científico en 3 aspectos clave:

Origen y Método

Mientras que el conocimiento vulgar se basa en la experiencia cotidiana, la intuición y las creencias culturales, el conocimiento científico se obtiene mediante un método riguroso y sistemático, conocido como el método científico, que incluye observación controlada, experimentación, análisis de datos y verificación de hipótesis.

Verificabilidad

Mientras que el conocimiento vulgar no es verificable, el conocimiento científico sí que lo es, por lo que otros podrán reproducir los experimentos y comprobar los resultados.

Consistencia (Validez)

El conocimiento vulgar puede ser inconsciente y variar según el contexto o la cultura. Se basa en la experiencia personal o colectiva, y puede contener errores, mientras que el conocimiento científico busca ser consistente y universal.

Entradas relacionadas: