FRnnt

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

LÍRICA MEDIEVAL

Se organiza en 2 grandes grupos: la lírica de orígenes (culta y popular) y la lírica del s.XV

Destinada al pueblo (disfrute), carácter oral, anónimas, transmitidas por los juglares, composiciones breves, rima asonante y estribillo, presencia de un confidente (a quien va dirigido)

  1. LÍRICA POPULAR O TRADICIONAL 

s. XI-XIII

Composiciones cultas en castellano, los reinos cristianos empleaban el galaico-portugués o el provenzal.

3 vertientes:

  1. Lírica culta provenzal: canço y sirventés=> amor cortés

  2. Lírica culta gallego-portuguesa (cantigas de amigo, amor y maldecir)

  3. Lírica culta arábigo andaluza 

  4. Lírica castellana

1.1. Lírica culta provenzal

Influye en los s. XII, XIII y XIV.

Creación lengua que dio cauce a los sentimientos de toda una época y a toda una nueva realidad social (feudalismo, cortesanía). Aparición poesía trovadoresca supone una gran novedad; expresión de sentimientos subjetivos en la lengua, obra de autores conocidos, alto grado de elaboración artística y un carácter culto.

Poesía culta de gran artificiosidad, refinamiento y complejidad métrica.

Carácterísticas:

  • Tema amoroso (amor cortés)

  • Idealización de la mujer

  • El enamorado le rinde culto y vasallaje 

  • Incompatibilidad entre el amor y el matrimonio    

  • Poesía estrófica

  • Rimas asonantes

Géneros poéticos provenzales:


Caracterización amor cortés 

  • Canço:  Amor cortés, relación existente de vasallaje entre amados, algunos autores conocidos, trovadores en la corte

1.2. Lírica culta gallego-portuguesa (cantigas de amigo, amor y maldecir)

Escritas en galaico-portugués, obras del s. XII aunque es el s. Xlll cuando se recopilan los cancioneros.

Son composiciones independientes con la finalidad de ser cantadas y acompañar el baile. Anónimos. Lírica femenina (escrita por hombres). Destinatario (madre, amigos, destinatario). Composiciones breves en las que se expresa lamento, amor, deseo ante la ausencia del amado. Empleo repeticiones, paralelismos, leixa-pren, exclamaciones e interrogaciones retóricas.

Métrica:


Predominan versos endecasílabos

Temas:


cantigas de amor y poesía satírica 

  • Cantigas de amor:


    Poesías puestas en boca de hombre que se dirige a una dama o se queja por su indiferencia o su hostilidad. Tema * amor cortés, tristeza, añoranza, … espacio abierto, presencia anécdota, métrica irregular 
  • Cantigas de amigo:


    Poemas amorosos, en boca una mujer, tono íntimo, en la que una joven enamorada confiesa a un confidente sus penas y preocupaciones amorosas. Amor, dolor, deseo, lamentaciones por la ausencia del amado, naturaleza. Composiciones breves, escritas por poetas cultos Se caracterizan por las repeticiones, paralelismos, “Leixa-pren”. Martín Códax.
  • Cantigas de maldecir:


    Poemas de carácter satírico y burlesco 

ej: hondas do mar do vigo

Entradas relacionadas: