Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Contexto Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Friedrich Nietzsche: Biografía y Evolución de su Pensamiento

Nace en Röcken, Turingia (Alemania). Estudió filología clásica, época en la que descubrió la filosofía de Schopenhauer y la obra de Wagner. A los 25 años fue nombrado catedrático en Basilea. Sus constantes dolores de cabeza lo obligan a dejar la cátedra y comienza una vida errante por el Mediterráneo y los Alpes Suizos. Esto le permite dedicarse a escribir su obra. En 1889 le diagnostican una forma esquizofrénica de parálisis progresiva, lo que lo lleva a ser internado en un psiquiátrico, ya sin razón. Muere en 1900.

Etapas de su Obra

  • Periodo Romántico: Filosofía de la noche. En Basilea. Se inspira en presocráticos (Heráclito), Schopenhauer y Wagner. El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871). Nietzsche considera el arte como medio de penetrar en la realidad, en el fondo trágico de la vida. Figuras: Dionisio y el Artista.
  • Periodo Positivista: Filosofía de la mañana. Sale de Basilea. Rompe con Wagner y Schopenhauer. Se inspira en los ilustrados franceses y adopta una postura positivista para criticar la metafísica, la religión y el arte. Figura: el Hombre Libre.
  • Mensaje de Zaratustra: Filosofía del Mediodía. Obra fundamental: Así habló Zaratustra, después de la cual no remonta. Parte de su filosofía que dice SÍ. Rechaza la metafísica y se interesa por el problema de los valores morales. Figuras: Zaratustra y el Superhombre. Enemigos: Sócrates, Platón y el Cristianismo.
  • Periodo Crítico: Filosofía del atardecer. Periodo del NO. Ataca toda la cultura occidental: la religión, la filosofía y la moral tradicional. Figura: el filósofo a martillazos que maldice al "último hombre", que precede al "Superhombre". Cómo se filosofa a martillazos (1889).

Contexto Histórico

Su vida abarca la segunda mitad del siglo XIX, periodo convulso en el que culminan grandes procesos de transformación social y política, como la revolución industrial, conflictos sociales entre burguesía y proletariado, auge de los nacionalismos. Enfrentamiento de tendencias contrapuestas como el liberalismo, el tradicionalismo, el socialismo o el anarquismo. Una época en la que empiezan a derrumbarse los ideales de la Ilustración, y Nietzsche será uno de sus mayores críticos. Es una época de crisis: los ideales revolucionarios de 1789 estaban olvidados, la revolución liberal de 1848 fracasa, aumenta el control social, se refuerza la policía y el ejército, y se desarma el modelo de capitalismo industrial. Los grandes valores quedan en cuestión, entran en crisis las certezas fundamentalistas y universales, los sistemas filosóficos se hunden, se difunde el darwinismo y aparecen los vitalismos frente a idealismos y racionalismos. De hecho, a la filosofía de Nietzsche se le ha llamado vitalismo.

Contextos de la Filosofía de Nietzsche

Contexto Filosófico

Inicia su obra en polémica con el optimismo metafísico y el pesimismo de Schopenhauer. En el optimismo metafísico engloba toda la filosofía occidental. Mantiene una actitud optimista ante la existencia, negando los aspectos trágicos de la existencia y refugiándose en un trasmundo irrisorio (mundo de las ideas, racionalidad...). Schopenhauer descubre el carácter trágico de la existencia, descubre el dolor, las contradicciones son un componente esencial del mundo, pero ello le lleva a negar toda voluntad o todo impulso vital para evitar el dolor. En ambos casos se condena a la vida desde una instancia superior. Nietzsche pone la vida como fundamento de todo. De ahí que esta no pueda ser juzgada, porque ella es la instancia desde la que se puede juzgar todo. Filosofía Vitalista.

Contexto Sociopolítico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Alemania vive un proceso que va desde su unificación hasta la conversión en un imperio expansionista en el que se ensalza el espíritu alemán, con el que Nietzsche se manifestó crítico. Se va introduciendo en Alemania la democracia, Nietzsche la considera decadente ya que favorece el ascenso de los mediocres, e impide el desarrollo de la vida y la libertad. Critica al Estado, creado por los débiles para protegerse y vengarse de los fuertes. En el último cuarto de siglo se consolida la Segunda Revolución Industrial, marcada por el progreso que supuso la electricidad y que sitúa a Alemania como primera potencia económica, lo cual tampoco escapó a la crítica de Nietzsche. Frente a los fuertes movimientos sociales y políticos, Nietzsche defiende el individualismo y la heterogeneidad.

Contexto Cultural

El siglo XIX destaca por sus innovaciones en todos los ámbitos. La ciencia aporta descubrimientos fundamentales como la teoría de la evolución, las leyes genéticas de Mendel, el nacimiento de la Psicología y la Sociología como ciencias, la vacuna de Pasteur, etc. También la técnica avanza con inventos como el telégrafo, el automóvil o la lámpara eléctrica. Nietzsche también critica la ciencia ya que desvaloriza el mundo real pues hipervalora la razón de tipo lógico-matemático y el concepto. Frente a lo cual Nietzsche pone el arte y la poesía ya que para él son instrumentos más adecuados para comprender la raíz del mundo (la vida). Época del renacimiento (primera mitad) y el positivismo (segunda mitad). El romanticismo influye en parte en Nietzsche en el rechazo del racionalismo y la exaltación de lo irracional, de la fuerza vital y del individualismo.

Proyecto Filosófico de Nietzsche

Vive su filosofía como una tarea y un mensaje personal. Hombre enfermo que quiere devolverse a sí mismo la salud. En ello ve el símbolo de su propia misión: sanar una civilización enferma y decadente. Su filosofía es la más terrible y apasionada crítica a la civilización occidental y el más optimista mensaje para el porvenir. Filosofía que dice no y sí al mismo tiempo. Toda esta ambigüedad se refleja en sus obras, no es un pensador sistemático, emplea el aforismo y el poema y su estilo es fascinante. No hay razonamientos o deducciones, sino intuiciones y afirmaciones sorprendentes. Su escritura simbólica impide una única interpretación y además es violento y agresivo.

Entradas relacionadas: