Friedrich Nietzsche: Filosofía a Martillazos, Obras Clave y Crítica Radical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Crítico

Obras Fundamentales

Varias obras marcan la trayectoria filosófica de Friedrich Nietzsche:

  • Crepúsculo de los ídolos: Escrita entre 1888 y 1889, lleva el subtítulo "Cómo se filosofa a golpes de martillo". En concreto, el capítulo "La razón en la filosofía" es destacado. El propio autor la describe como una especie de introducción al conjunto de su filosofía.
  • El nacimiento de la tragedia: Fue su primera obra publicada (1872). Aunque muy criticada en su momento por desviarse de la filología clásica académica, en ella expone de forma sistemática el contenido de sus estudios sobre los griegos y empieza a moldear su filosofía distintiva, destacando la dualidad entre lo apolíneo y lo dionisíaco.
  • Así habló Zaratustra: Escrita entre 1883 y 1885, es considerada por muchos su obra maestra. En ella se encuentran las ideas principales de Nietzsche expresadas de forma poética y aforística, incluyendo conceptos clave como la muerte de Dios, el Übermensch (superhombre) y la voluntad de poder.

Biografía y Trayectoria

Nietzsche nació en Röcken (Sajonia) en 1844, en una familia de pastores luteranos. Tras la temprana muerte de su padre, ingresó en el prestigioso internado de Schulpforta, pero más tarde abandonó los estudios de teología para dedicarse a la filología clásica en la universidad.

A la temprana edad de 24 años, obtuvo la cátedra de filología clásica en la Universidad de Basilea, convirtiéndose en un profesor notable antes de dedicarse por completo a la filosofía. Sin embargo, padeció graves problemas de salud a lo largo de su vida (posiblemente sífilis, aunque hay debate al respecto), enfermedad que le impidió mantener una vida académica regular y le llevó a una jubilación prematura en 1879.

Su pensamiento radical y su ateísmo chocaban frontalmente con la profunda religiosidad de su familia. Su relación con su hermana, Elisabeth Förster-Nietzsche, fue compleja; ella difería de sus ideales y, tras el colapso mental del filósofo, sus diferencias se agudizaron. Elisabeth se encargaría posteriormente de editar (y en parte manipular) sus escritos póstumos.

En el plano personal, Nietzsche era considerado poco sociable y tuvo una relación difícil con las mujeres. Se enamoró de la intelectual Lou Andreas-Salomé, pero ella rechazó su propuesta de matrimonio.

En 1889, sufrió un colapso mental irreversible en Turín. Pasó sus últimos diez años incapacitado, bajo el cuidado primero de su madre y luego de su hermana, hasta su muerte en Weimar en 1900.

Crítica Filosófica

Las críticas de Nietzsche se volvieron cada vez más profundas y abarcaron los pilares de la cultura occidental. Los tres grandes bloques de su crítica son:

  1. La moral tradicional, especialmente la judeocristiana, a la que consideraba una "moral de esclavos" que negaba la vida.
  2. La filosofía clásica, desde Sócrates y Platón, por priorizar la razón abstracta sobre la vida y los instintos.
  3. La religión, particularmente el cristianismo, por su negación del mundo terrenal y la promoción de valores decadentes.

Periodos Intelectuales

La producción intelectual de Nietzsche se suele dividir en tres periodos principales:

  • Periodo romántico o de juventud: Influido por Schopenhauer y Wagner, escribe El nacimiento de la tragedia.
  • Periodo positivista o ilustrado: Se distancia de sus influencias anteriores, adopta un enfoque más científico y crítico (ej. Humano, demasiado humano).
  • Periodo crítico o de madurez: Desarrolla sus ideas más originales y conocidas (Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral, Crepúsculo de los ídolos), hasta su colapso mental.

Influencias y Contexto

Influencias Filosóficas y Culturales

En su juventud, Nietzsche recibió influencias significativas de:

  • Filósofos presocráticos como Heráclito, cuya visión del devenir constante resonaba con él.
  • Dramaturgos trágicos griegos como Esquilo. Nietzsche resaltaba el sentimiento y las expresiones vitales, buscando un ideal de cultura basado en el hombre heroico, cuyo prototipo encontraba en la Grecia trágica (pre-socrática).
  • Artistas y pensadores modernos como Richard Wagner y Goethe. Inicialmente vio en Wagner un aliado para revitalizar la cultura alemana y superar el cristianismo, aunque más tarde rompería radicalmente con él. Consideraba a Goethe y a ciertos aspectos de Wagner como figuras trágicas y dionisíacas, inspiradoras de una nueva forma de vida afirmativa.

Contexto Histórico

El pensamiento de Nietzsche se desarrolló en un contexto histórico convulso:

  • La Unificación Alemana (1871), que culminó con la creación del Imperio Alemán.
  • El auge del darwinismo, la teoría biológica de Charles Darwin sobre la evolución por selección natural. Aunque Nietzsche no era un darwinista social, el impacto de estas ideas se dejó sentir en el ambiente intelectual.
  • Las corrientes ideológicas del siglo XIX, como el liberalismo, el anarquismo y el nacionalismo, formaban el telón de fondo político y social.
  • Aunque el auge del Romanticismo fue anterior, su influencia persistía, especialmente en la valoración del sentimiento y la crítica a la Ilustración racionalista, aspectos que resonaron en la primera etapa de Nietzsche. Hacia mediados de siglo, la literatura y el pensamiento experimentaban transformaciones, volviéndose en algunos casos una labor más desinteresada y menos directamente comprometida con causas patrióticas inmediatas, reflejando una modificación en la actitud vital del hombre frente al mundo.

Entradas relacionadas: