Franz Liszt y la Música Programática: Un Legado Romántico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Música Programática: Un Nuevo Lenguaje Musical
La novedad de este lenguaje musical consiste en:
- Empleo de la orquesta: Más colorista y grandiosa.
- Introducción de un programa literario: Refleja incluso las vivencias personales del compositor.
- Uso de células melódicas: Pequeñas células melódicas que aparecen en las composiciones y se transforman según el carácter de la música.
Franz Liszt (1811-1886): El Compositor Romántico Internacional
Franz Liszt es el verdadero prototipo del artista romántico internacional, pianista y compositor de origen húngaro. Fue el precursor del recital para piano y, a través de numerosos discípulos, el pianista más influyente del siglo XIX. Fue amigo y defensor de todos los músicos a los que ayudó y estimuló. Nacido en Raiding (Hungría), comenzó a estudiar piano con su padre, se formó en Viena y triunfó en París muy joven como pianista brillantísimo. El arte orquestal de Berlioz le abrió los ojos y poco a poco fue creciendo en su carrera como virtuoso del piano.
Tras su estancia en Ginebra con la condesa Marie D'Agoult, con quien vivió un apasionado amor romántico y tuvo dos hijos, su etapa más fructífera se encuentra en Weimar. Allí compuso para orquesta sus célebres poemas sinfónicos: Sinfonía Dante, Sinfonía Fausto, Preludios.
También compuso para piano, el instrumento de sus triunfos, al igual que Paganini con el violín.
Sus Estudios de Ejecución Trascendental elevan al instrumento al límite de sus posibilidades técnicas. Son célebres sus veinte Rapsodias Húngaras, basadas en el folklore de su país; los seis estudios sobre un tema de Paganini; su sonata; los tres volúmenes de Años de Peregrinaje. Traslada al piano el concepto de música programática. En 1861 abandonó Weimar para irse a vivir diez años a Roma, donde estudió Teología y recibió Órdenes Menores. Murió en Alemania durante el Festival Wagner que allí se celebraba. Fue uno de los innovadores de la armonía del siglo XIX, sobre todo con el uso de complicados acordes cromáticos. Investigó nuevos procedimientos musicales con su técnica de variaciones temáticas que influyeron en Wagner y Richard Strauss.
Rapsodia Húngara Nº 6: Un Ejemplo de su Obra
Las rapsodias recogen materiales zíngaros. Son evocaciones de una música ejecutada por orquestas zíngaras adoptadas con la nobleza magiar, cuyos protagonistas eran el violín solista y el címbalo.
El piano de Liszt busca las peculiaridades sonoras de ambos instrumentos. En el caso particular de la Rapsodia Nº 6, se aporta un canto nacional magiar. Las rapsodias alternan los ritmos lentos y allegros.
Contexto Histórico: Hungría en la Época de Liszt
En tiempos de Liszt, Hungría se encontraba bajo el dominio austriaco. Liszt, un cosmopolita que se encontraba como en casa en toda Europa, defendió la independencia húngara, pero pensó que debía ser alcanzada por medio de leyes y no combatiendo. Contempló con espanto las matanzas de la revolución de 1848 en Hungría y en otros países. Probablemente albergaba sentimientos radicales pero, como la mayoría de los artistas de su tiempo, sabía que su supervivencia dependía de la admiración del orden establecido y de la burguesía.