El Estado Franquista: Creación, Ideología y Primeros Años (1939-1950)
Creación del Nuevo Estado Franquista
Franco crea un nuevo estado según los ideales del 18 de julio (defensa de los intereses de clase, concepción del orden social y defensa de los intereses corporativos frente al percibido caos social, comunismo, anticatolicismo…) y de la victoria en la Guerra Civil. Con un golpe de Estado comienza una dictadura militar que concentra todo el poder en su persona. La dictadura es una reacción contra la Segunda República, el liberalismo, la masonería, el socialismo y el comunismo. El régimen se caracterizó por ser un estado fuerte y centralizado, inspirado en la doctrina de la Iglesia (nacionalcatolicismo) y el nacionalsindicalismo.
Apoyos del Régimen
Las fuerzas que apoyan el franquismo fueron principalmente:
- El Ejército, que ocupaba puestos clave en el gobierno y la administración.
- La Iglesia Católica, que se identifica plenamente con el nuevo régimen.
- La Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que fue el partido único que Franco controlaba.
- Grandes terratenientes, empresarios industriales y financieros.
- El campesinado católico conservador.
La Década de 1940: Consolidación y Política Interior
En los años cuarenta, el enorme poder político y militar de Franco, incrementado por la ley de 1939 que le otorgaba facultad legislativa, facilitó un gobierno con predominio falangista y un programa de encuadramiento fascista. La Falange controlaba la información y era propietaria de los medios de comunicación y prensa. Pretendió institucionalizar el régimen mediante un proyecto de ley orgánica. Sin embargo, la Falange finalmente pierde influencia debido a los incidentes de Begoña (donde falangistas arrojaron dos granadas a los carlistas) y, también, por el giro que dio la Segunda Guerra Mundial a favor de los Aliados.
Las Leyes Fundamentales
El conjunto de las leyes fundamentales se elaboraron según las necesidades del régimen para dotarlo de una apariencia de legalidad institucional:
- Fuero del Trabajo (1938): Inspirado en el nacionalsindicalismo, establecía un sindicalismo vertical y era una reacción al capitalismo liberal y al materialismo marxista. Articulaba las relaciones del mundo del trabajo y organizaba la economía del nuevo estado.
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Crea las Cortes como una cámara corporativa, de carácter consultivo y no elegida democráticamente por sufragio universal directo.
- Fuero de los Españoles (1945): Pretende emular las declaraciones de derechos de las constituciones democráticas. Recoge derechos y deberes, pero sin garantías efectivas y muy limitados por la legislación ordinaria y la voluntad del dictador.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Dicta que el jefe de Estado puede someter a referéndum los proyectos de ley elaborados por las Cortes o por él mismo.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Define a España como un Estado católico, social y representativo, constituido en Reino. Se crea un Consejo del Reino y un Consejo de Regencia. Franco podría proponer a las Cortes su sucesor a título de rey. El sucesor debería jurar las Leyes Fundamentales. Esta ley rompía la línea hereditaria directa de Don Juan de Borbón, el cual se reúne con Franco en 1948 para acordar que su hijo, Juan Carlos, fuera educado en España bajo la tutela del régimen. No se trataba de instaurar una monarquía constitucional, sino de un cambio de imagen para perpetuar la dictadura.
Política Exterior y Aislamiento Internacional
España en la Segunda Guerra Mundial
En un primer momento, ante la Segunda Guerra Mundial, el franquismo adopta una posición de neutralidad, pero más tarde predomina la no beligerancia, una postura favorable al Eje. Se firma un tratado germano-español, ya que España colaboraba con Alemania en el aprovisionamiento de submarinos, alimentos, wolframio, etc. En Hendaya, el 23 de octubre de 1940, Franco se entrevista con Hitler y se firma un protocolo secreto por el que España se comprometía a entrar en guerra junto al Eje a cambio de compensaciones territoriales (Gibraltar y territorios en el Norte de África), aunque nunca se llegó a materializar. España envía la División Azul, una unidad de voluntarios, a luchar contra los soviéticos en el frente oriental. Después del desembarco aliado en el norte de África (noviembre de 1942), y por la presión de Estados Unidos y Gran Bretaña, España rectifica y vuelve a la estricta neutralidad.
El Aislamiento de la Posguerra
Las campañas internacionales contra la España franquista por parte de la izquierda y los países democráticos fueron abundantes tras la guerra. En la Conferencia de Potsdam (1945), la URSS, Estados Unidos y Gran Bretaña rechazan la pretensión de España de incorporarse a la recién creada ONU. En 1946, Francia cerró la frontera pirenaica y la Asamblea General de la ONU recomendó la retirada de embajadores de Madrid. Ante este aislamiento, la diplomacia española se orienta hacia el mundo árabe y los países iberoamericanos. Se busca también la comprensión en sectores conservadores, católicos y anticomunistas de Europa y Estados Unidos, presentándose como un baluarte contra el comunismo en el incipiente contexto de la Guerra Fría.
Inicios de la Política Económica
La política económica de los años...